foto La sal de la tierra

La sal de la tierra

The Salt of the Earth

Francia, Brasil, Italia, 2014

Dirección: Wim Wenders, Juliano Ribeiro Salgado

Guión: Wim Wenders, Juliano Ribeiro Salgado. Fotografía: Hugo Barbier, Juliano Ribeiro Salgado. Música: Laurent Petitgand. Producción: Decia Films, Amazonas Images, Solares Fondazione delle Arti. Con Sebastião Salgado.

Duración: 110 minutos

Salgado decidió visitar territorios vírgenes con grandiosos paisajes y fauna y flora exóticas, buscando “la belleza del planeta”. Antes de llegar allí, sin embargo, la película repasa el tránsito previo del fotógrafo.
El conjunto lo conforman tres etapas: En los inicios de su carrera (América) el fotógrafo comienza a viajar por los pueblos perdidos de América del Sur, captando la pobreza, las difíciles condiciones de vida y las costumbres de sus gentes. Las fotos constituyen un fiel relato de la miseria en la que viven estos pueblos de las montañas.
La segunda etapa es África. Salgado viaja al continente y se siente fascinado. Son, con diferencia, las fotos más duras: terribles hambrunas, sequías, guerras, finalmente los campos de refugiados donde se hacinan y mueren a diario cientos de personas que huyen siempre en busca de la tierra prometida, a la que invariablemente nunca llegan. A cierta altura Salgado entra en una fase de depresión y de decepción absoluta, deja de confiar en el ser humano y comienza a plantearse si merece la pena preservar una especie tan destructiva y tan desalmada.
Por último llega Tierra: Salgado consigue reconciliarse con el mundo a través de la naturaleza y de su compromiso con el medio ambiente. Primero vuelve a la granja paterna en Brasil y se embarca en un ambicioso proyecto para reconvertir el desolador paisaje en una selva tropical. Ayudado por su mujer, que siempre ha sido su principal colaboradora, acomete la reforestación de miles de hectáreas de desierto. Durante todo el tiempo sus fotografías registran este proceso. En sus siguientes viajes comienza a interesarse por los paisajes, la vida animal y las culturas indígenas. En el Polo Norte fotografía a los leones polares, las focas y los osos, pero también a los habitantes de esas zonas inhóspitas y casi inhumanas. La belleza y el horror conviven en el planeta. La película explora la faceta como fotógrafo de Salgado y avanza a lo largo de distintas épocas para mostrarnos su trabajo, inicialmente como amateur y a posteriori en calidad de profesional. Se ven sus fotos, se ve a Salgado reflejándose en una pantalla y contextualizándolas, explicando con sus palabras qué significado tienen o pudieron tener esos instantes capturados de forma magistral. Sus relatos, acompañados de la imagen, son aterradores.
Alguien ha objetado que el documental padece de “optimismo ecologista”, pero el espectador deseará que Salgado tenga razón.

Horarios

lunes 2 de junio
16:50
19:00

Sebastião Salgado

Sebastião Salgado

Durante casi medio siglo, el recientemente fallecido fotógrafo brasileño Sebastião Salgado recorrió los continentes tratando de captar los cambios de la humanidad. Cuando el mundo parecía cada vez más indistinto, a través de sus fotografías nos mostró la belleza de lo periférico, lo oculto, lo dejado de lado. Fue testigo de grandes acontecimientos que han marcado la historia reciente: conflicto...

Ver más películas de este CICLO