foto Lobo feroz

Lobo feroz

España, 2023

Dirección: Gustavo Hernández

Guión: Juma Fodde, Conchi del Río, sobre asunto previo de Aharon Keshales, Navot Papushado. Fotografía: Jon D. Domínguez. Música: Lucía González, Hernán González, Nicolas Molla. Producción: Bowfinger International Pictures, Amiguetes Entertainment, Basque Films, Esto También
Pasará, Mother Superior, Netflix. Elenco: Javier Gutiérrez, Adriana Ugarte, Rubén Ochandiano, Juana Acosta, Antonio Dechent, Fernando Tejero, Manuel Vega, Luna Fulgencio, Elena Martínez, José Chaves.

Duración: 106 minutos

El uruguayo Gustavo Hernández logró que su primer largo, La casa muda (2010), tuviese un remake norteamericano y ahora es él quien ha dirigido un remake de una película israelí, Big Bad Wolves, un film que Quentin Tarantino consideró la mejor película del año 2013. El cine se ha vuelto internacional, de veras.
A nadie sorprenderá que Hernández, quien luego de La casa muda provocó otros sobresaltos con Dios local (2014), No dormirás (2016) y Virus 32 (2022), proporcione en esta película española sus dosis de sangre y violencia, aunque aquí se trata básicamente de un thriller policial y no de un film de horror.
Un policía al borde de la ley y una mujer en busca de venganza cruzan sus caminos obsesionados con descubrir al asesino que se esconde tras los brutales crímenes de varias niñas. Ambos están dispuestos a hacer lo que sea necesario para lograr su confesión, aunque para ello tengan que tomarse la justicia por su mano. Una modélica detective luchará contra el reloj para evitar que se cometan errores irreparables y que esa desesperada búsqueda de la verdad se convierta en el más feroz de los lobos.
Había un eventual conflicto moral en el centro de la historia (los temas de la venganza y la mal llamada justicia por mano propia antes predicada por Charles Bronson), pero a Hernández le interesan más el suspenso y el gore, aliviados aquí y allá con ramalazos de humor. No hay realmente buenos y malos, como en cualquier película convencional, en el film de Hernández. El propio director ha defendido su elección: “Creo que lo interesante de la película es cómo vamos transitando con los personajes por caminos grises, porque no todo es lo que parece. Enseguida podemos etiquetar con arquetipos a cada uno de ellos, pero mientras transcurre la trama vamos descubriendo otros perfiles, otras capas que a primera vista estaban bien escondidas”. Hernández ha reconocido también que pensó bastante en el tema de la venganza: “Más allá de una venganza de sangre, cada uno de los personajes pelea contra sus propios demonios, tratando de forzar de manera individual su justicia. Están vacíos, son intolerantes y sus pensamientos solo caminan en una sola dirección hasta que los choques de intereses derivan en una caída en espiral”.
Hernández ha admitido igualmente que se tomó sus libertades con el argumento de su modelo israelí, dando más importancia a los papeles femeninos y permitiéndose jugar con algunas de sus admiraciones cinematográficas, en particular los Coen, cuya obra revió casi completa para inspirarse para ésta.

Trailer

Horarios

No hay funciones disponibles.