foto Cine, registro vivo de nuestra memoria

Cine, registro vivo de nuestra memoria

Film, the living record of our memory

Canada, España, 2021

Dirección: Inés Toharia

Guionista: Inés Toharia. Fotografía: Daniel Vilar. Música: Robert Marcel Lepage. Montaje: Abraham Lifshitz, Inés Toharia. Productor: Isaac García, Paul Cadieux.

Duración: 119 minutos

Una inmersión profunda en el mundo de los archivos cinematográficos y los archivistas individuales. Esta película rastrea la historia de la preservación de películas desde sus etapas iniciales, cuando la noción misma se consideraba frívola, hasta el día de hoy, cuando organizaciones como el BFI (British Film Institute) mantienen vastas instalaciones bordeadas por hileras y filas de latas de película. El don y la ambición del archivista incluye desenterrar tesoros perdidos para expandir el canon cinematográfico y descubrir historias oscuras. No obstante, más allá de ese afán investigativo del archivista, está la capacidad del cine de archivo para dar testimonio de la historia, para dar cuenta de hechos olvidados o intencionalmente escritos fuera de la historia y para construir la memoria colectiva. El trabajo del archivista va más allá de la simple preservación de los elementos básicos del estudio o los puntos de referencia del arte cinematográfico para extraer los rollos de vídeos caseros, archivos industriales, educativos y clandestinos. En ellos, como revelaron imágenes de campos de internamiento japoneses o tiendas en la Alemania nazi, pueden existir historias alternativas.
Aunque las principales contribuciones de este documental provienen de archivistas que trabajan en América y Europa, Toharia expande el alcance de las voces a Asia, América Latina y África, siendo este último el que recibe la atención más profunda de entre los archivos fuera de Occidente. Estas contribuciones ponen de manifiesto la disparidad en los recursos disponibles para los archivistas fuera de las ciudades occidentales donde, además del escaso apoyo político, financiero o cultural, crear las condiciones más frías que exige el cine para sobrevivir puede ser mucho más difícil. La película explora también el extraño enigma por el cual las películas filmadas digitalmente se almacenan en película, pues el almacenamiento digital tiene una vida útil corta, y las herramientas digitales permiten restaurar mejor el celuloide. Además, el film insinúa el costo de preservar montañas cada vez mayores de material mientras el mundo del cine aún lamenta todo el trabajo perdido en sus primeras décadas y se preocupa por cómo el contenido creado y distribuido digitalmente podría conservarse para las generaciones futuras.
Una cita de Barbara Hammer, "Nada de lo que ha sucedido nunca debe perderse en la historia", plantea uno de los ángulos del tema, aunque alguno se pregunte sensatamente si vale la pena conservar las comedias de Adam Sandler. Sin embargo, mientras que el trabajo del archivista es recordar lo que podría haberse perdido o se ha perdido, pero que idealmente no debería perderse, tal vez las vidas finitas y poco confiables de las películas y el almacenamiento digital sugieren que la pérdida es una parte natural de la creación, ya sea la vida humana o la de la imagen en movimiento. Sin embargo, ese podría ser un debate para un documental diferente.

Trailer

Horarios

No hay funciones disponibles.