Uruguay, 2024
Dirección: Ariel Wolf
Cámaras: Henry Ernst, Guillermo Vázquez, Francisco Pose, Ariel Wolf. Música: Jorge Drexler, Ana Prada, Alejandro Ferradás, Buenos Muchachos, Daniel Yafalián, Ojos del Cielo. Montaje: Ariel Wolf. Consultorías de montaje: Emiliano Mazza, Silvana Camors, Paola Perkal, Luis Masci. Postproducción de Sonido: Daniel Yafalián. Producción: Laura Federici, Cecilia González, Marialís Esquivel, Jimena Rodríguez. Producción Ejecutiva: Verónica Pamoukaghlián. Elenco: Doris Hejer. 98 min.
Duración: 96 minutos
En plena pandemia, Ariel Wolf decide filmar a su madre, la reconocida psicoanalista Doris Hajer, para reconstruir la historia de su familia marcada por el horror y el amor. Un padre judío que escapó de la Alemania nazi, una madre alemana hija de un oficial nazi que debió declararla muerta para conservar su trabajo, y una descendencia que carga con las contradicciones de una herencia compleja. Doris había contado ya esa historia en un libro autobiográfico previo, que tiene el mismo título que la película, y la repite aquí frente a la cámara, tejiendo la crónica de su familia judía que escapó de Alemania y también la de sus parientes nazis que se quedaron. La sangre mezclada de víctimas y asesinos lleva a Ariel a preguntarse por qué algo que pasó hace 80 años aún sigue afectando su vida, poniendo la lupa sobre los vínculos de poder, las relaciones entre padres e hijos y las formas que encuentran los humanos para lidiar con la herencia de sus antepasados.
Doris vivió de cerca esa contradicción y narra lo doloroso del proceso de afrontar esa guerra interna, forjando una identidad al tiempo de tomar conciencia de que por las venas del personaje central de esta historia corría mezclada la sangre de víctimas y asesinos. A través de esta memoria íntima y universal, la película indaga en los vínculos familiares, las tensiones entre víctimas y victimarios, y la forma en que el pasado resuena en el presente.
El director Ariel Wolf ha explicado así las razones que lo impulsaron a realizar la película: “Esta es la historia de mi familia y es en gran medida mi propia historia. Desde niño mi madre nos contó de sus abuelos y sus padres, reiteró esas anécdotas una y otra vez hasta que nos quedaron grabadas para siempre. Mi padre y mi madre son además psicoanalistas y mi hermana es psicóloga, por lo que la interpretación del sentido que para nosotros tiene la historia de nuestros antepasados ha estado siempre presente. Por nuestras venas corre sangre tanto de judíos como de nazis, de víctimas y victimarios. La dialéctica del amo y el esclavo está muy presente en mí debido a esto y he tratado de lidiar con ello toda mi vida, no pudiendo jamás estar cómodo en un rol ni en el otro. En este documental intento, a través de las vivencias de mi madre al conocer a sus parientes nazis y judíos durante la postguerra, ilustrar la idea de que ambas pulsiones –la de quien encarna el poder y la de quien es sometido– conviven en todos nosotros, y prácticamente nadie tiene las manos limpias en ese sentido, salvo tal vez las víctimas más inocentes de este eterno juego”.
Ariel Wolf es egresado y ex-docente de guión de la Escuela de Cine del Uruguay. Ha desarrollado una larga carrera como realizador, camarógrafo y editor para cine y televisión. Entre 1998 y 2000 co-dirige y co-edita junto a sus compañeros de la ECU el seminal film colectivo 8 historias de amor.
Con una extensa carrera docente en el campo del audiovisual, en el año 2000 crea y coordina la Carrera de Guión de la ECU, donde años más tarde daría clases durante ocho años. Además, ha dictado seminarios y cursos en la Escuela Nacional de Bellas Artes y la UCUDAL. También ha publicado varias colecciones de cuentos, obteniendo numerosos premios literarios.