Márgenes 2019

Márgenes es un festival dedicado a las nuevas narrativas audiovisuales procedentes de América Latina, España y Portugal. Un certamen flexible, agitador e innovador que reflexiona permanentemente sobre la deriva del cine y de la sociedad contemporánea. Un evento que muta en cada edición para adaptarse a las nuevas realidades y necesidades. Un escaparate sin precedentes para las nuevas tendencias audiovisuales. En tan solo ocho ediciones, el Festival Márgenes se ha convertido en una referencia indispensable de la parte más independiente de la producción cinematográfica iberoamericana. Colocando a Madrid -sede física del festival - en el epicentro de la vanguardia audiovisual contemporánea.
Márgenes nació en 2012 como un festival online. A partir de la segunda edición apostó por la exhibición presencial y el streaming online en simultáneo. Una apuesta firme por compatibilizar de forma armónica la exhibición tradicional con los nuevos hábitos de consumo. Márgenes reivindica la experiencia comunitaria de la gran pantalla al tiempo que pone sus contenidos a disposición de una audiencia global. El espectador elige.
Una de las principales novedades que se dieron a partir de la tercera edición, fue que el festival se celebra cada año en paralelo en varias sedes de Europa y América Latina. Se han establecido sinergias con diversas ciudades para crear sedes que acojan algunas de las actividades del certamen. Cultura en red. Un festival transoceánico. Su sede montevideana, naturalmente, la Cinemateca Uruguaya.
El hecho de combinar exhibición presencial y online ha permitido que miles de espectadores de todo el mundo tengan la posibilidad de disfrutar de algunas de las películas más estimulantes de los últimos años. Obras que pese a su calidad normalmente quedan relegadas fuera de los circuitos convencionales de exhibición. Márgenes abre una ventana de visibilidad sin precedentes para una generación de directores españoles y latinoamericanos llenos de talento que trabajan en las afueras
de la industria cinematográfica tradicional. Se ha convertido en un nexo imprescindible entre el público y las nuevas formas de creación audiovisual. Por las grillas de programación del certamen han pasado algunos de los directores emergentes más interesantes del panorama actual. Autores que poco a poco están siendo reconocidos en prestigiosos festivales internacionales como Cannes, Berlín o Locarno.transversal unido por su pasión por las nuevas tendencias audiovisuales. La unión
hace la fuerza.
El presente ciclo reúne el palmarés de la más reciente edición del certamen.

Historia de mi nombre

DIR: Karin Cuyul / 79 min.

Chile 2019.

Los Pilares

DIR: Raúl Vallejo, Claudia Negro, Lucía Touceda y Javier Moreno. / 59 min.

España 2018.

Doble yo

DIR: Felipe Rugeles / 74 min.

Colombia / España 2018.

Otros Ciclos

Fassbinder: La trilogía BRD

La expresión Trilogía BRD (por Bundesrepublik Deutschland, República Federal de Alemania, nombre oficial primero de la Alemania Occidental y más tarde de la Alemania contemporánea unificada) alude a tres películas dirigidas por Rainer Werner Fassbinder: El matrimonio de María Braun (1979), Lola, una mujer alemana (1981) y El deseo de Verónica Voss (1982). Las películas están conectadas temática...

Ver más

Los socios programan (III)

Seguimos con esta vieja costumbre de los cineclubes de programar también lo que sus socios reclaman. En cada una de las pastillas dedicadas a la película propuesta figura el nombre de quien la propuso, a quien corresponde extender los agradecimientos del caso.

Ver más