"Todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada", así definen la violencia contra la mujer en las Naciones Unidas. Se trata de uno de los actos de violación a los derechos humanos más comunes y devastadores a nivel mundial. Y sucede casi siempre con la complicidad del silencio: entre cuatro paredes y sin testigos. En los últimos años ha crecido la conciencia social sobre el tema y la cantidad de denuncias. Sin embargo, los casos se multiplican y hay pocas intervenciones que hayan demostrado eficacia para combatir este mal. Son necesarios más recursos para reforzar la prevención e impedir que se produzca el primer episodio. Pero para propiciar cambios duraderos que ayuden a adoptar normas culturales más pacíficas, es importante que se promulguen leyes y se formulen políticas que protejan a la mujer, que combatan la discriminación y que fomenten la igualdad de género. La sensibilización y la formación de los prestadores de servicios de salud y de otras agencias estatales, constituyen por tanto una apuesta importante. Porque para abordar de forma integral las consecuencias de la violencia y las necesidades de las víctimas y supervivientes se requiere una respuesta multisectorial.
El presente ciclo, que reúne títulos de varios orígenes, demuestra que el problema no se agota en una sola cultura, y a pesar de que dista de agotar todas las aproximaciones sobre el tema, aporta algunos elementos que pueden ayudar a la reflexión. Se realiza junto con CAF- banco de desarrollo de América Latina y MIDES / Inmujeres en el marco del día de la eliminación de la violencia contra la mujer.
DIR: Andrés Eduardo Rodríguez y Luis Alejandro Rodríguez / 90 min.
Venezuela 2012.
DIR: Xavier Legrand. / 93 min.
Francia 2017.
DIR: Ousmane Sembene / 119 min.
Senegal 2004.
DIR: Pedro Almodobar / 116 min.
España 2006.
Segunda parte de un ciclo que podría ser muy largo. Y es que si hay algo en lo que el ser humano se ha destacado particularmente es en prohibir las ideas que no le gustan e imponer las que les parecen la mar de justas. ¿Esto quiere decir que todo debe estar permitido? Eh, bueno, un bonito tema sobre el que debatir luego de mirar alguna de las películas del presente ciclo que incluye películas p...
Ver másDIVERCINE tiene lugar anualmente con el objetivo de acercar a niños y niñas del Uruguay a una diversa selección de obras audiovisuales de diferentes rincones del mundo. Divercine existe desde 1992, siendo el festival internacional de cine para niñas y niños más antiguo de América Latina.
Mediante la exhibición de diferentes contenidos de calidad y la realización de talleres y actividades vincul...