En agosto de 1961, ante la salida masiva de ciudadanos, la República Democrática de Alemania (RDA) decidió construir un muro fronterizo entre Berlín Este y Berlín Oeste. Evidenciaban de manera gráfica y cruel la situación política del momento: la guerra fría entre el bloque de los países del este y los países occidentales asociados a los Estados Unidos.
Una generación más tarde, en la noche del 9 de noviembre de 1989, el secretario del Comité Central, Günter Schabowski, anunció de forma sorpresiva que entraba en vigor una nueva reglamentación para la salida del país de los ciudadanos de la RDA. Sorprendió aún más con la afirmación de que la misma entraba en vigor de forma inmediata y sin demora. Fallos en la comunicación llevaron a que el anuncio se diera antes de tiempo, causando desconcierto y confusión. La ARD (canal de televisión) de la Alemania Federal reprodujo la noticia en su informativo de las 20 horas; la noticia más destacada del día era: «La RDA abre sus fronteras».
Miles de personas acudieron de inmediato a los pasos fronterizos. Los primeros ciudadanos de la RDA pasaron hacia Berlín Oeste cerca de las 21.20 horas por el control de la Bornholmer Straße. La conglomeración de gente fue tan grande que el encargado del servicio en el control de Bösebrücke levantó la barrera a las 23.30 aun sin haber recibido órdenes oficiales. Unas 20 mil personas pasaron la frontera en las siguientes horas sin control alguno. Los demás pasos fronterizos de Berlín fueron abiertos en el correr de esa misma noche. A raíz de la revolución pacífica en la RDA y de los cambios políticos en los Estados de Europa del Este -en muy pocas horas y debido a un malentendido- había caído el Muro de Berlín.
La revolución pacífica en la RDA se originó en la ciudad de Leipzig, donde todos los lunes se reunían cada vez más personas manifestando su desconformidad con el régimen y exigiendo al gobierno poder salir del país con permiso de regresar. Los acontecimientos del 9 de noviembre precipitaron la historia. Y ya han pasado 30 años de ese día memorable de la caída del Muro de Berlín.
Este ciclo de películas corresponde a diferentes etapas de la historia de las dos alemanias.
DIR: Wim Wenders / 126 min.
Alemania Federal 1987.
DIR: Andreas Dresen / 128 min.
Alemania 2018.
DIR: Wolfgang Becker / 118 min.
Alemania 2003.
DIR: Christian Schwochow / 93 min.
Alemania 2014.
DIR: Andreas Dresen / 117 min.
Alemania 2015.
Segunda parte de un ciclo que podría ser muy largo. Y es que si hay algo en lo que el ser humano se ha destacado particularmente es en prohibir las ideas que no le gustan e imponer las que les parecen la mar de justas. ¿Esto quiere decir que todo debe estar permitido? Eh, bueno, un bonito tema sobre el que debatir luego de mirar alguna de las películas del presente ciclo que incluye películas p...
Ver másDIVERCINE tiene lugar anualmente con el objetivo de acercar a niños y niñas del Uruguay a una diversa selección de obras audiovisuales de diferentes rincones del mundo. Divercine existe desde 1992, siendo el festival internacional de cine para niñas y niños más antiguo de América Latina.
Mediante la exhibición de diferentes contenidos de calidad y la realización de talleres y actividades vincul...
Las “películas de rodaje” constituyen un género cinematográfico en sí mismo, en las que el proceso de creación de un film se convierte en el tema principal. Varias obras famosas ilustran esa tendencia, y no debe llamar la atención que los franceses lo hayan practicado con particular asiduidad: la relación entre crítica y realización cinematográfica posee rasgos especiales en Francia, donde la c...
Ver más