Maestros: John Cassavetes

Neoyorkino, hijo de inmigrantes griegos, nacido en 1928, actor de teatro, cine y televisión casi siempre por necesidad y director por vocación, estuvo desde el comienzo vinculado al movimiento renovador llamado New American Cinema, debutando con Sombras, un film improvisado, rodado en 16 mm., aunque posteriormente modificado y ampliado a 35, que por encima de cualquier defecto exhibió una autenticidad, una espontaneidad y una frescura que le valieron justificados elogios.
Hollywood lo absorbió en los años siguientes, empujándolo a la actuación y a la realización de un par de films (La canción del pecado, 1960; Un niño espera, 1962,donde había mejor técnica pero menos inspiración y menos compromiso personal, aunque no se trata de obras desdeñables. Desde 1968 (Rostros), Cassavetes alternaría los trabajos como realizador que realmente le importaban con mucha concesión como intérprete para reunir dinero: el resultado fue una obra singular, a menudo realmente valiosa, (o “maravillosamente imperfecta”, como escribió alguna vez inteligentemente Alicia Migdal), en la que supo aproximarse a las insatisfacciones vitales, las frustraciones y la falta de horizontes de la gente común y corriente, con una actitud de indeclinable respeto ante las emociones que surgían de sus imágenes: Maridos (1970), Así habla el amor (1971), Una mujer bajo influencia (1975), TheKillingof a ChineseBookie (1976), Opening Night (1977), Gloria (1981), Torrentes de amor (1983) fueron algunas de las etapas de ese trabajo.

El apoyo en el actor-medium fue uno de los elementos que integraron la preparación verista del cine de Cassavetes. Otro elemento a destacar fue el compromiso personal con los temas y con la manera de filmarlos. No es casualidad que su filmografía revele la presencia constante de parientes y amigos, desde su esposa Gena Rowlands y los actores Seymour Cassel, Ben Gazzara, Peter Falk y muchos otros, hasta los propios hijos de Cassavetes, tendría una significativa obra propia, pasando por su madre Katherine y su suegra Lady Rowlands, más los encargados de producción y algunos técnicos que integraron un modo de trabajo que Cassavetes denominaba “familiar”.

El director gustaba definirse como un organizador del film, antes que como realizador: escribía el tema, diseñaba a los personajes, discutía con sus intérpretes durante mucho tiempo, cambiaba y elaboraba los detalles en base a esas discusiones. Como el personaje Hugo de Sombras, que quería verse valorado como músico porque tenía algo importante que decir, como su hermano Ben que recurría a una trompeta para expresar en algunos sonidos lo que no podía expresar con palabras, Cassavetes recurrió a sus actores para transmitir en el idioma simbólico del cine (drama, personajes, cámara, decorados, acción) lo que pensaba y sentía del mundo en que vivió. Sin dejar de ser actor para ficciones ajenas fue un cabal creador cuyo mundo reflejó aspectos tangibles de la cultura contemporánea y de los seres humanos que tratan de sobrevivir a ella. El presente ciclo presenta una visión no del todo completa pero sí muy representativa de su obra.

Sombras

DIR: John Cassavetes / 80 min.

Estados Unidos 1958.

Rostros

DIR: John Cassavetes / 130 min.

Estados Unidos 1968.

Una mujer bajo influencia

DIR: John Cassavetes / 155 min.

Estados Unidos 1974.

Torrentes de Amor

DIR: John Cassavetes / 123 min.

Estados Unidos 1983.

Otros Ciclos

Fassbinder: La trilogía BRD

La expresión Trilogía BRD (por Bundesrepublik Deutschland, República Federal de Alemania, nombre oficial primero de la Alemania Occidental y más tarde de la Alemania contemporánea unificada) alude a tres películas dirigidas por Rainer Werner Fassbinder: El matrimonio de María Braun (1979), Lola, una mujer alemana (1981) y El deseo de Verónica Voss (1982). Las películas están conectadas temática...

Ver más

Los socios programan (III)

Seguimos con esta vieja costumbre de los cineclubes de programar también lo que sus socios reclaman. En cada una de las pastillas dedicadas a la película propuesta figura el nombre de quien la propuso, a quien corresponde extender los agradecimientos del caso.

Ver más