A pocos días del estreno de la Comedia Nacional de Dulce pájaro de juventud, de Tennessee Williams, exhibimos la película homónima de Richard Brooks, acompañada de una charla con Alejandro Tantanian y parte del elenco, quienes explorarán las conexiones entre la película y la propuesta escénica.
Tennesse Williams había obtenido una primera fama con El zoo de cristal, que se extendería con el prolongado éxito de Un tranvía llamado deseo y de otros textos, antes de una decadencia final en la que quedó demasiado a la vista su vocación por el efectismo y el artificio. En la zona más valiosa de su carrera, sin embargo, el dramaturgo exhibió una enorme habilidad como constructor de estructuras dramáticas, haciéndose perdonar los retorcimientos de anécdota y sus giros a menudo inverosímiles (homosexualismo y canibalismo combinados para el desenlace de De repente en el verano, sin ir más lejos). Y a esas señaladas virtudes Williams agregaría por lo menos una más: una considerable capacidad para la creación de personajes femeninos, seres generalmente extraviados en la neurosis y el autoengaño, muy aptos para el lucimiento de actrices expresivas en cine como Vivien Leigh, Katharine Hepburn o la Geraldine Page de este film.
La propuesta de la Comedia Nacional está dirigida con Alejandro Tantanian y dramaturgia audiovisual de Oria Puppo cuenta en su elenco con Enzo Vogrincic, como actor invitado, junto a Alejandra Wolff, Mario Ferreira y Dulce Elina Marighetti, Leandro Núñez, Pablo Musetti, Rosario Martínez, Stefanie Neukirch, Luis Martínez, Pablo Varrailhón, Diego Arbelo y Natalia Chiarelli.
Nuestros socios tienen 2x1 para las funciones de preestreno del 29 y 30 de marzo presentando su carnet de Cinemateca en la boletería del Teatro Solís.
DIR: Richard Brooks / 120 min.
Estados Unidos 1962.
Seguimos con esta vieja costumbre de los cineclubes de programar también lo que sus socios reclaman. En cada una de las pastillas dedicadas a la película propuesta figura el nombre de quien la propuso, a quien corresponde extender los agradecimientos del caso.
Ver másA diferencia de otros colegas suyos, John Ford (1894-1973) nunca contribuyó a la configuración de su propia leyenda. En las entrevistas que le hicieron se muestra lacónico, pragmático y hasta llega a decir que algunas películas que hizo nunca las vio. Jamás se puso a hablar de su vocación de poeta, del estilo visual que desplegó con absoluta coherencia desde sus primeros films, de su oído para ...
Ver más