Entre 1923 y 1928 Buster Keaton (1895-1966) hizo dos largometrajes por año, lo que constituye de por sí una proeza considerable. Pero además casi todos ellos son obras maestras no sólo del género sino de toda la Historia del Cine. El paso del cortometraje al formato largo requirió ciertas modificaciones de estilo, porque Keaton pensaba sus tramas sobre una rigurosa relación entre
causa y efecto y entendió rápidamente que las ideas sobre las que se sostenía un corto no bastaban para aguantar un relato largo. Con un pequeño grupo de fieles colaboradores (Jean Havez, Clyde Bruckman, Joseph Mitchell) estableció un esquema de trabajo que priorizaba la invención de un comienzo y un final, mientras casi todo lo que iba en el medio se improvisaba en el set. La independencia total que le brindó el productor Joseph Schenck, que desde 1920 le había alquilado un pequeño estudio y un equipo técnico estable, permitió el desarrollo pleno de su extraordinaria creatividad y ayudan a entender el resultado. Todo cambió en 1928 cuando Schenck vendió el contrato de Keaton a la MGM, pero esa es otra historia.
En enero repasamos su obra corta y en ese momento el público pidió los largos, así que aquí van, en este año que es precisamente el 130 D.K., porque la historia se divide en un antes y un después de Keaton.
DIR: Buster Keaton, John G. Blystone / 74 min.
Estados Unidos 1923.
DIR: Buster Keaton, Eddie Cline / 65 min.
Estados Unidos 1923.
DIR: Donald Crisp, Buster Keaton / 59 min.
Estados Unidos 1924.
DIR: Buster Keaton / 50 min.
Estados Unidos 1924.
DIR: Buster Keaton / 60 min.
Estados Unidos 1925.
DIR: Buster Keaton / 80 min.
Estados Unidos 1925.
DIR: Buster Keaton / 80 min.
Estados Unidos 1926.
DIR: Buster Keaton, Clyde Bruckman / 70 min.
Estados Unidos 1926.
DIR: James Horne / 60 min.
Estados Unidos 1927.
DIR: Charles Reisner, Buster Keaton / 80 min.
Estados Unidos 1928.
Sobrevive la música es el documental sobre el rock paraguayo que da apertura a Atyporã, mixturas que resisten: el primer encuentro trinacional de relatos artísticos entre Uruguay, Paraguay y Argentina. Declarado de interés ministerial por el Ministerio de Educación y Cultura, este evento de cuatro días en Montevideo y Cabo Polonio busca visibilizar los puntos de contacto culturales que han sido...
Ver másPuentes al Sur es un festival de cine con sede en Uruguay que nace para contar historias sobre movimiento, movilidad humana y migración latinoamericana y caribeña por el mundo.
Como los puentes, busca conectar, transitar, caminar y crear nuevos escenarios posibles a través de un audiovisual contemporáneo que trasciende fronteras geográficas tanto internas como externas desde una mirada de lo qu...
La Noche de Cine EULAC se enmarca en una campaña de relaciones culturales internacionales que promueve la cooperación entre Europa y América Latina y el Caribe en el sector audiovisual, con un enfoque especial en juventud, género y diversidad.
Ver másCuando Mika Kaurismäki estuvo en Montevideo, hace ya unos cuantos años, durante una conferencia de prensa en Sala Dos de Cinemateca se definió a sí mismo como “un buen artesano” y agregó “el artista de la familia es mi hermano Aki”. No se trata solamente de un gesto de humildad y de amor fraternal. Probablemente sea también la verdad.
Aki y Mika Kaurismäki han trabajado juntos y separados. Junt...