Retrospectiva Martín Rejtman

Retrospectiva Martín Rejtman

Nacido en Buenos Aires en 1961, Martín Rejtman tiene una obra literaria y cinematográfica muy singular. Hay un punto en que ambos se encuentran: su tarea como guionista. Estudió cine en Estados Unidos y luego trabajó como asistente de montaje en los estudios de Cinecittà.
Las películas de Rejtman tienen la belleza de resultar familiares y, al mismo tiempo, sorprender a cada paso. Su ópera prima Rapado (1992) se considera hoy la película que inauguró el Nuevo Cine Argentino, una ola que en los 90 revitalizó la industria cinematográfica del país vecino, centrándose en historias humanas y dando voz a lo que antes estaba reprimido.
El cine de Rejtman, luminoso y deliciosamente disparatado, está impregnado de un marcado sentido de lánguida melancolía y mordaz humor negro. Comparado a menudo con cineastas como Jim Jarmusch, Aki Kaurismäki y Robert Bresson, el estilo de Rejtman, aparentemente sin adornos, pero meticuloso, se nutre de una combinación de encanto y calidez. Son comedias de pura originalidad, inquietantes, a menudo tiernas y siempre imprevisibles.
Es probable que la película que consagró a Rejtman sea Silvia Prieto, con su desdoblamiento entre la comedia y la tragedia, dependiendo de la perspectiva con la que se la observe. “Creo que viene de los diálogos, de hacer o no hablar a los personajes. A medida que fui haciéndolos hablar, apareció el humor en mis películas. La velocidad con la que hablaban también tiene que ver con el humor”, ha reflexionado en alguna entrevista el cineasta.
Siempre en un juego entre la tragedia y la comedia, toda la obra de Rejtman representa el clima sentimental contemporáneo, evocando al mismo tiempo hilaridad y melancolía. A través de un atento minimalismo estilístico logra crear un universo enrarecido que funciona a su vez como un reflejo fiel de la cotidianidad. Esta retrospectiva de su obra de corto y largometraje, comienza con su primer largometraje, Rapado (1992), y antecede a su último film, La práctica, de inminente estreno de la Cinemateca.

Silvia Prieto

DIR: Martín Rejtman / 92 min.

Argentina 1999.

Rapado + Doli vuelve a casa

DIR: Martín Rejtman / 105 min.

Argentina, Países Bajos 1992.

Los guantes mágicos

DIR: Martín Rejtman / 90 min.

Argentina, Francia, Países Bajos, Holanda 2003.

Copacabana + Shakti

DIR: Martin Rejtman / 86 min.

Argentina 2006.

Entrenamiento elemental para actores

DIR: Federico León, Martin Rejtman / 52 min.

Argentina 2009.

Dos disparos

DIR: Martin Rejtman / 105 min.

Argentina, Chile, Alemania, Países Bajos 2014.

Otros Ciclos

Peña sin cadenas

No serán sólo funciones sorpresa: serán secretas. Desde el momento en que ingresen en la sala se establece un pacto que impide revelar el título del film que verán. Para los que vayan, ese misterio se resolverá in situ; para los que no, será un enigma eterno.
Lo único que les puedo garantizar es que valdrá la pena descubrir estos films si no los conocen o volver a verlos si ya los han visto.

Ver más

Semana de Cine del Festival de Málaga y Festival de San Sebastián

El Festival MASS, producido por OrcaFilms , presenta seis largometrajes galardonados en las más recientes ediciones del Festival de Málaga y el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, dos de los encuentros cinematográficos más importantes del mundo del habla hispana.

La Cinemateca será sede de esta nueva edición, que será presentada por Jose Luis Rebordinos, director del Festival de S...

Ver más

Bazofi oriental 2025

¿Qué es el Bazofi?
Es un festival de rarezas en fílmico creado en 2012 por Fabio Manes y Fernando Martín Peña. Puede tener dos y hasta tres ediciones por año, por lo general en Buenos Aires, pero ha tenido una versión en Santa Fe, otra en Ushuaia y otra en Valdivia (Chile). Esta será la segunda edición uruguaya, lograda tras una minuciosa exploración en los más sórdidos rincones del Archivo de ...

Ver más