Retrospectiva Martín Rejtman

Retrospectiva Martín Rejtman

Nacido en Buenos Aires en 1961, Martín Rejtman tiene una obra literaria y cinematográfica muy singular. Hay un punto en que ambos se encuentran: su tarea como guionista. Estudió cine en Estados Unidos y luego trabajó como asistente de montaje en los estudios de Cinecittà.
Las películas de Rejtman tienen la belleza de resultar familiares y, al mismo tiempo, sorprender a cada paso. Su ópera prima Rapado (1992) se considera hoy la película que inauguró el Nuevo Cine Argentino, una ola que en los 90 revitalizó la industria cinematográfica del país vecino, centrándose en historias humanas y dando voz a lo que antes estaba reprimido.
El cine de Rejtman, luminoso y deliciosamente disparatado, está impregnado de un marcado sentido de lánguida melancolía y mordaz humor negro. Comparado a menudo con cineastas como Jim Jarmusch, Aki Kaurismäki y Robert Bresson, el estilo de Rejtman, aparentemente sin adornos, pero meticuloso, se nutre de una combinación de encanto y calidez. Son comedias de pura originalidad, inquietantes, a menudo tiernas y siempre imprevisibles.
Es probable que la película que consagró a Rejtman sea Silvia Prieto, con su desdoblamiento entre la comedia y la tragedia, dependiendo de la perspectiva con la que se la observe. “Creo que viene de los diálogos, de hacer o no hablar a los personajes. A medida que fui haciéndolos hablar, apareció el humor en mis películas. La velocidad con la que hablaban también tiene que ver con el humor”, ha reflexionado en alguna entrevista el cineasta.
Siempre en un juego entre la tragedia y la comedia, toda la obra de Rejtman representa el clima sentimental contemporáneo, evocando al mismo tiempo hilaridad y melancolía. A través de un atento minimalismo estilístico logra crear un universo enrarecido que funciona a su vez como un reflejo fiel de la cotidianidad. Esta retrospectiva de su obra de corto y largometraje, comienza con su primer largometraje, Rapado (1992), y antecede a su último film, La práctica, de inminente estreno de la Cinemateca.

Silvia Prieto

DIR: Martín Rejtman / 92 min.

Argentina 1999.

Rapado + Doli vuelve a casa

DIR: Martín Rejtman / 105 min.

Argentina, Países Bajos 1992.

Los guantes mágicos

DIR: Martín Rejtman / 90 min.

Argentina, Francia, Países Bajos, Holanda 2003.

Copacabana + Shakti

DIR: Martin Rejtman / 86 min.

Argentina 2006.

Entrenamiento elemental para actores

DIR: Federico León, Martin Rejtman / 52 min.

Argentina 2009.

Dos disparos

DIR: Martin Rejtman / 105 min.

Argentina, Chile, Alemania, Países Bajos 2014.

Otros Ciclos

Esperando a Paul Thomas Anderson

Mientras se escriben estas líneas es inminente el estreno de Una batalla tras otra, la más reciente película del director norteamericano Paul Thomas Anderson, basada en la novela Vineland de Thomas Pynchon, y protagonizada por Leonardo DiCaprio, en la que también actúan Sean Penn, Benicio del Toro, Regina Hall, Teyana Taylor, Chase Infiniti, Wood Harris y Alana Haim.
Existen pocas dudas de que ...

Ver más

Memorias travestis

El próximo 18 de setiembre a las 19 30 horas se estrena este documental sobre la discriminación y persecución estatal que enfrentó la población travesti bajo la dictadura y los primeros años de democracia en Uruguay. Además, el film aborda los inicios del activismo travesti en Montevideo y el impacto de la inclusión en la ley Integral Trans de una reparación histórica para las víctimas de estas...

Ver más

Costa Rica en pantalla

Del 19 al 21 de setiembre, la Cinemateca Uruguaya será sede de la muestra “Costa Rica en pantalla”, un ciclo que reúne seis producciones contemporáneas de Costa Rica.
Organizada por la Embajada de Costa Rica en Uruguay, en colaboración con PROCOMER, la Comisión Fílmica de Costa Rica y con el valioso apoyo de la Embajada de Chile en Uruguay, esta iniciativa forma parte de la estrategia “Costa Ri...

Ver más

Dos novelas centenarias

No son las dos únicas grandes novelas publicadas en 1925, pero, sin lugar a dudas son las más importantes.
Se ha dicho que es difícil que un gran libro sea llevado exitosamente a la pantalla y también al revés: que las grandes películas están a menudo basadas en novelas mediocres. Estas dos adaptaciones, tienen, sin embargo, mérito suficiente para sostener con honores una revisión en los cien a...

Ver más