Cine uruguayo: 10 años (parte 1). Ed. 2024

Cine uruguayo: 10 años (parte 1). Ed. 2024

Una broma frecuente hace un par de décadas afirmaba que ningún cine había nacido tantas veces como el uruguayo. Ante cada nuevo estreno nacional (que, admitámoslo, ocurría solo de vez en cuando) se afirmaba que ahora sí, en serio, el cine uruguayo había nacido. Luego pasaba un tiempo, la película era olvidada, aparecía otra y el famoso cine volvía a nacer.
Eso ya no corre. Mientras los críticos más franceses del mundo han insistido una y otra vez que el cine ha muerto (Godard era más preciso: “nació con Griffith y murió con Abbas Kiarostami”), los uruguayos demoramos un siglo en poder decir que empezaba a haber una producción estable. El año fue 2001, y los títulos que marcaron un giro en la historia se llamaron 25 watts y En la puta vida. De entonces para acá los títulos se multiplicaron, y el recién nacido empezó a crecer. Un estreno nacional ya no es noticia, y hasta perdimos el complejo a la hora de valorar lo propio. Se acabó aquello de “para ser uruguaya no está tan mal” y hemos podido juzgar las películas nacionales con el mismo criterio que otras: hay bodrios, obras maestras (por lo menos una: Whisky) y un buen número de títulos que se ubica en algún punto intermedio entre los dos extremos.
Una prueba de ello es este ciclo, primero de dos tandas de cine uruguayo estrenado en 2014.

El lugar del hijo

DIR: Manuel Nieto Zas / 122 min.

Uruguay 2013.

Maracaná

DIR: Sebastián Bednarik, Andrés Varela / 75 min.

Uruguay, Brasil 2014.

Cometas sobre los muros

DIR: Federico Pritsch / 76 min.

Uruguay 2014.

Manual del macho alfa

DIR: Guillermo Kloetzer / 72 min.

Uruguay 2014.

Rumor

DIR: Ayara Hernández, Arauco Hernández / 56 min.

Alemania, Uruguay 2014.

Avant

DIR: Juan Álvarez Neme / 98 min.

Uruguay, Argentina 2014.

Otros Ciclos

Esperando a Paul Thomas Anderson

Mientras se escriben estas líneas es inminente el estreno de Una batalla tras otra, la más reciente película del director norteamericano Paul Thomas Anderson, basada en la novela Vineland de Thomas Pynchon, y protagonizada por Leonardo DiCaprio, en la que también actúan Sean Penn, Benicio del Toro, Regina Hall, Teyana Taylor, Chase Infiniti, Wood Harris y Alana Haim.
Existen pocas dudas de que ...

Ver más

Memorias travestis

El próximo 18 de setiembre a las 19 30 horas se estrena este documental sobre la discriminación y persecución estatal que enfrentó la población travesti bajo la dictadura y los primeros años de democracia en Uruguay. Además, el film aborda los inicios del activismo travesti en Montevideo y el impacto de la inclusión en la ley Integral Trans de una reparación histórica para las víctimas de estas...

Ver más

Costa Rica en pantalla

Del 19 al 21 de setiembre, la Cinemateca Uruguaya será sede de la muestra “Costa Rica en pantalla”, un ciclo que reúne seis producciones contemporáneas de Costa Rica.
Organizada por la Embajada de Costa Rica en Uruguay, en colaboración con PROCOMER, la Comisión Fílmica de Costa Rica y con el valioso apoyo de la Embajada de Chile en Uruguay, esta iniciativa forma parte de la estrategia “Costa Ri...

Ver más

Dos novelas centenarias

No son las dos únicas grandes novelas publicadas en 1925, pero, sin lugar a dudas son las más importantes.
Se ha dicho que es difícil que un gran libro sea llevado exitosamente a la pantalla y también al revés: que las grandes películas están a menudo basadas en novelas mediocres. Estas dos adaptaciones, tienen, sin embargo, mérito suficiente para sostener con honores una revisión en los cien a...

Ver más