La Trilogía de Apu

La Trilogía de Apu

Hacia mediados de los años cincuenta, Occidente comenzó a descubrir el cine de Oriente. Los japoneses Akira Kurosawa, Kenji Mizoguchi y el hoy menos recordado Teinosuké Kinugasa comenzaron a llegar a los festivales europeos (Yasujiro Ozu y Mikio Naruse tardaron más en ser descubiertos), y de pronto comenzaron a verse también las primeras películas del indio Satyajit Ray. Sus tres primeras películas, integrantes de lo que pasaría a denominarse La trilogía de Apu, hicieron de él, rápidamente un maestro del cine mundial y el realizador indio más talentoso y más conocido. Para entonces, igual que hoy, la India era el primer país productor del mundo en cuanto a número de películas, pero la mayoría de ellas eran fabricadas estrictamente para consumo interno de un país que es realmente es un continente en el que se hablan más de veinte idiomas, y su nivel promedio era el de los melodramas mexicanos. Ray y, por debajo de él, unos pocos más (Guru Dutt, Shyam Benegal) demostraron empero que también se podía hacer buen cine en el país.

Referirse a Satyajit Ray es aludir a uno de los más grandes artistas del siglo XX. Además de su como cineasta, Ray fue un destacado autor de cuentos y novelas para niños y adolescentes, ilustrador, caligrafista, compositor de música y diseñador gráfico. Tanto su abuelo como su padre fueron reconocidas figuras del mundo de las letras. Y, sin embargo, el joven Satyajit Ray estuvo a punto de convertirse en economista, hasta que decidió seguir su auténtica vocación y sumergirse de lleno en el mundo de las artes. Poco a poco empezó a granjearse una reputación como diseñador de portadas de libros, experiencia que le sirvió para descubrir la obra del escritor Bibhutibhushan Bandyopadhyay. Su autobiografía Pather Panchali (publicada originalmente en 1928) fue ilustrada por Ray y llegó a convertirse en una obsesión para él. Su encuentro con el director francés Jean Renoir (trabajó como su asistente durante la filmación en la India de Río sagrado, 1951) fue fundamental para que Ray decidiera consagrar su vida al cine. Ya para entonces era un crítico consumado, fundador de la Sociedad de Cine de Calcuta.

La trilogía de Apu, inspìrada en la autobiografía de Bandyopadhyay, es el punto de partida ideal para cualquiera que desee iniciarse en el cine de Ray. El éxito de estas películas catapultó su carrera y lo convirtió, casi instantáneamente, en uno de los grandes referentes del cine de autor de los años cincuenta y sesenta, estatus que supo conservar a lo largo de toda su filmografía, que incluye obras geniales como El salón de música (1958), La gran ciudad (1963), Charulata (1964) y Los jugadores de ajedrez (1977). Pero principio quieren las cosas, y en caso de la carrera de Ray el principio lo constituyen estas tres notables películas que aquí rescatamos.

Pather Panchali

DIR: Satyajjit Ray / 109 min.

India 1955.

Aparajito

DIR: Satyajit Ray / 105 min.

India 1956.

El mundo de Apu

DIR: Satyajit Ray / 117 min.

India 1959.

Otros Ciclos

¡Censurada! (parte 2)

Segunda parte de un ciclo que podría ser muy largo. Y es que si hay algo en lo que el ser humano se ha destacado particularmente es en prohibir las ideas que no le gustan e imponer las que les parecen la mar de justas. ¿Esto quiere decir que todo debe estar permitido? Eh, bueno, un bonito tema sobre el que debatir luego de mirar alguna de las películas del presente ciclo que incluye películas p...

Ver más

Divercine 2025 | Festival Internacional de Cine para Niños y Niñas

DIVERCINE tiene lugar anualmente con el objetivo de acercar a niños y niñas del Uruguay a una diversa selección de obras audiovisuales de diferentes rincones del mundo. Divercine existe desde 1992, siendo el festival internacional de cine para niñas y niños más antiguo de América Latina.
Mediante la exhibición de diferentes contenidos de calidad y la realización de talleres y actividades vincul...

Ver más