Se trata de una de las figuras más importantes del cine de Europa del Este, y también de una de las voces femeninas más reconocibles de la pantalla.
Márta Mészáros nació en Budapest en 1931. Su madre falleció durante el parto y, junto a su padre y su madre de crianza marchó a la Unión Soviética en 1936 huyendo del almirante Horthy, y se crió en Kirguisia. El padre, escultor, fue desaparecido por Stalin en 1938. Ella volvió a Hungría luego de la guerra con un grupo de comunistas que retornaban a su país.
Estudió cine en Moscú y su primer trabajo fue en un noticiero en Budapest. Luego de esto, realizó cine experimental y cortos documentales de divulgación científica, antes de su primer largometraje de ficción.
A fines de los años setenta y comienzos de los ochenta, Mészáros pudo ser descubierta por el público uruguayo a través del estreno en Cinemateca de sus films Adopción (1975), Como en casa (1978) y Diario para mis hijos (1982), en los que había sensibilidad, un atento diseño de psicologías femeninas y un sugestivo manejo de la herramienta audiovisual.
Las películas de Mészáros reflejan en muchos sentidos sus experiencias de crecimiento y tratan temas relevantes para su vida. Habiendo perdido a sus padres a una edad temprana y habiendo pasado gran parte de su juventud viviendo en una Hungría posestalinista, su vida estuvo plagada de tragedia y opresión, dato a menudo reflejado en sus películas. Otro elemento a tener en cuenta: debido a que Mészáros se inició como documentalista, muchos de sus largometrajes también contienen elementos provenientes del documental. La mayoría de sus películas son abiertas, sin una trama convencional y escasas en diálogos. En cine suele ser una virtud hablar poco.
El cine de Mészáros explora las amplias y a menudo trágicas brechas entre ideales y realidades y entre padres e hijos. En tiempos del “socialismo real”, sus películas afrontaron con frecuencia temas generalmente ignorados entonces en el cine de Europa del Este: la subordinación de las mujeres, los conflictos de las culturas urbana y rural, el antagonismo entre la burocracia y sus empleados, el alcoholismo y la brecha generacional.
Mészáros estuvo siempre comprometida a documentar los cambios de su sociedad a través de la mirada y los sentimientos de mujeres que no se dejan amedrentar por las circunstancias.
Tal vez el aporte más personal de Márta Mészáros sea la serie de sus Diarios en los que lidió con su propia autobiografía y los múltiples sacudones sociales y políticos de Hungría. Ha seguido trabajando hasta ser muy mayor. Rodó su último largo en 2017, y con noventa y un años filmó un corto en este mismo 2023.
Trivia no del todo inútil: fue la primera mujer en ganar el Oso de Oro de Berlín, en 1975, por su película Adopción.
Durante este ciclo contaremos con la presencia de Nyika Jancsó, director de fotografía que trabajó en varias de las películas de Mészáros, quien presentará algunas de las films de esta retrospectiva.
Esta actividad es posible gracias al apoyo de la Embajada de Hungría y el Instituto Nacional del Cine de Hungría.
DIR: Márta Mészáros / 89 min.
Hungría 1975.
DIR: Márta Mészáros / 108 min.
Hungría 1978.
DIR: Marta Mészáros / 80 min.
Hungría 1975.
DIR: Márta Mészáros / 124 min.
Hungría 1987.
DIR: Márta Mészáros / 104 min.
Hungría 1982.
DIR: Márta Mészáros / 119 min.
Hungría 1990.
DIR: Marta Mészáros / 100 min.
Hungría 1977.
DIR: Márta Mészáros / 90 min.
Hungría 1968.
DIR: Marta Mészáros / 105 min.
Hungría 1977.
DIR: Márta Mészáros / 85 min.
Hungría 1970.
DIR: Marta Mészáros / 90 min.
Hungría 1975.
DIR: Márta Mészáros / 98 min.
Hungría 1969.
Las polémicas rodearon desde sus comienzos a la figura de Claude Chabrol, quien pudo ser variablemente definido como un caprichoso o un genio, y que a lo largo de medio siglo desarrolló una de las carreras más nutridas, desparejas, pero también personales del cine francés. En primera instancia, saltó a la notoriedad por sus trabajos en Cahiers du Cinéma y con un libro sobre Hitchcock escrito e...
Ver másEl Festival de Cine Africano de Tarifa-Tánger lleva 20 años difundiendo en España y en el ámbito hispano-hablante las cinematografías aún poco distribuidas del continente africano. Ahora, una selección de las películas participantes en la competencia del festival este año llega a Uruguay para que podamos descubrir parte de la cinematografía actual africana.
Gracias al Centro Cultural de España...
Ver más