Retrospectiva Márta Mészáros

Se trata de una de las figuras más importantes del cine de Europa del Este, y también de una de las voces femeninas más reconocibles de la pantalla.
Márta Mészáros nació en Budapest en 1931. Su madre falleció durante el parto y, junto a su padre y su madre de crianza marchó a la Unión Soviética en 1936 huyendo del almirante Horthy, y se crió en Kirguisia. El padre, escultor, fue desaparecido por Stalin en 1938. Ella volvió a Hungría luego de la guerra con un grupo de comunistas que retornaban a su país.
Estudió cine en Moscú y su primer trabajo fue en un noticiero en Budapest. Luego de esto, realizó cine experimental y cortos documentales de divulgación científica, antes de su primer largometraje de ficción.
A fines de los años setenta y comienzos de los ochenta, Mészáros pudo ser descubierta por el público uruguayo a través del estreno en Cinemateca de sus films Adopción (1975), Como en casa (1978) y Diario para mis hijos (1982), en los que había sensibilidad, un atento diseño de psicologías femeninas y un sugestivo manejo de la herramienta audiovisual.
Las películas de Mészáros reflejan en muchos sentidos sus experiencias de crecimiento y tratan temas relevantes para su vida. Habiendo perdido a sus padres a una edad temprana y habiendo pasado gran parte de su juventud viviendo en una Hungría posestalinista, su vida estuvo plagada de tragedia y opresión, dato a menudo reflejado en sus películas. Otro elemento a tener en cuenta: debido a que Mészáros se inició como documentalista, muchos de sus largometrajes también contienen elementos provenientes del documental. La mayoría de sus películas son abiertas, sin una trama convencional y escasas en diálogos. En cine suele ser una virtud hablar poco.
El cine de Mészáros explora las amplias y a menudo trágicas brechas entre ideales y realidades y entre padres e hijos. En tiempos del “socialismo real”, sus películas afrontaron con frecuencia temas generalmente ignorados entonces en el cine de Europa del Este: la subordinación de las mujeres, los conflictos de las culturas urbana y rural, el antagonismo entre la burocracia y sus empleados, el alcoholismo y la brecha generacional.
Mészáros estuvo siempre comprometida a documentar los cambios de su sociedad a través de la mirada y los sentimientos de mujeres que no se dejan amedrentar por las circunstancias.
Tal vez el aporte más personal de Márta Mészáros sea la serie de sus Diarios en los que lidió con su propia autobiografía y los múltiples sacudones sociales y políticos de Hungría. Ha seguido trabajando hasta ser muy mayor. Rodó su último largo en 2017, y con noventa y un años filmó un corto en este mismo 2023.
Trivia no del todo inútil: fue la primera mujer en ganar el Oso de Oro de Berlín, en 1975, por su película Adopción.
Durante este ciclo contaremos con la presencia de Nyika Jancsó, director de fotografía que trabajó en varias de las películas de Mészáros, quien presentará algunas de las films de esta retrospectiva.
Esta actividad es posible gracias al apoyo de la Embajada de Hungría y el Instituto Nacional del Cine de Hungría.

La muchacha

DIR: Márta Mészáros / 90 min.

Hungría 1968.

Vínculos

DIR: Márta Mészáros / 98 min.

Hungría 1969.

No lloréis, preciosas

DIR: Márta Mészáros / 85 min.

Hungría 1970.

Adopción

DIR: Márta Mészáros / 89 min.

Hungría 1975.

Nueve meses

DIR: Marta Mészáros / 90 min.

Hungría 1975.

Desaparición

DIR: Marta Mészáros / 80 min.

Hungría 1975.

Dos mujeres

DIR: Marta Mészáros / 100 min.

Hungría 1977.

Las herederas

DIR: Marta Mészáros / 105 min.

Hungría 1977.

Como en casa

DIR: Márta Mészáros / 108 min.

Hungría 1978.

Diario para mis hijos

DIR: Márta Mészáros / 104 min.

Hungría 1982.

Diario para mis amores

DIR: Márta Mészáros / 124 min.

Hungría 1987.

Diario para mis padres

DIR: Márta Mészáros / 119 min.

Hungría 1990.

Otros Ciclos

Peña entre dos archivos. El cine dentro del cine

Apenas ocho de las múltiples formas en que el cine ha sabido hablar sobre sí mismo. No se trata de documentales que registran la trastienda de la creación (aunque hay uno) sino mayormente de ficciones que han abordado el hecho cinematográfico desde perspectivas diversas, a veces contrapuestas. Todo el material se verá en fílmico y procede del inagotable archivo de Cinemateca Uruguaya.

Ver más

Libertad para Julian Assange

¿Activista y agitador o icono de la libertad de expresión? Hasta el 25 de junio de 2024, el futuro de Julian Assange —y para muchos, del periodismo de investigación— parecía estar en manos de los tribunales británicos. Finalmente, como siempre mantuvo el director de su defensa, Baltasar Garzón, la solución del caso ha sido política: Assange quedó en libertad tras evitar la extradición a Estados...

Ver más

40 aniversario de Los santos inocentes

Los santos inocentes, la obra maestra del español Mario Camus, se exhibió en forma especial en Centrocine el 18 de julio de 1984, y tuvo estreno regular en Montevideo en diciembre del mismo año. Ya en ese momento pareció uno de los mejores ejemplos del cine de lo que ya no era la transición española, sino el definitivo retorno del país a la democracia. Camus era en ese momento un realizador de ...

Ver más

Trilogía Radusky-Toscano

Agustín Toscano y Ezequiel Radusky son tucumanos y coetáneos: ambos nacieron en 1981. Con el paso del tiempo se convirtieron en directores cinematográficos y han hecho varias cosas juntos. Y aunque no estén muy seguros de que las tres películas que integran este ciclo constituyan estrictamente una trilogía, la palabra va a perseguirlos a través de los siglos, por lo menos a partir de este ciclo...

Ver más