Una retrospectiva exhaustiva e inédita dedicada al realizador español Luis Buñuel (1900, Calanda, España – 1983, Ciudad de México, México) que incluye el total de su obra mexicana y que, en gran parte, veremos en su formato original de 35 milímetros.
Buñuel, conocido por su talante abiertamente republicano, fue vetado por el gobierno franquista en 1941 y se vio en la necesidad de salir de España para seguir su carrera. Tras un breve periplo en EEUU, donde trabajó para la Fundación Rockefeller y para Warner Brothers, finalmente se trasladó a México. Allí, la prosperidad material de una industria que estaba en un pico de popularidad y repercusión comercial, le permitió continuar su trayecto como realizador, tras sus comienzos independientes en el surrealismo. El cine mexicano le permitió realizar películas en las que la sublimación irónica fue una de sus señas de identidad.
Aunque durante muchos años su etapa mexicana, con algunas excepciones como Los olvidados, de la que siempre se supo que era una obra maestra, recibió poca estima por la crítica cinematográfica. En las últimas décadas se ha ido valorando de manera diferente su obra en ese período, entendiéndose como el primer escenario en el que Buñuel pudo desplegar sus múltiples obsesiones, a veces de manera abierta y otras usando como vehículo géneros populares como la comedia o el melodrama, con resultados únicos en la historia del cine latinoamericano.
Hay un talento cierto, más allá de los debates sobre criterios de adaptación, en su Robinson Crusoe o en su Abismos de pasión, sobre Cumbres Borrascosas. Esta cinta es una suerte de complemento de la película que William Wyler había rodado sobre el mismo libro. Buñuel prescinde de los episodios usados por Wyler e incluye lo que la película norteamericana omitió.
De todos modos, la brecha con la crítica se fue reduciendo con el paso del tiempo: casi nadie discutió nunca la maestría de Nazarín, Viridiana o El ángel exterminador y, de a poco, creció el aprecio por otras de sus películas con grandes dosis de imaginación, ejemplo de ello: La ilusión viaja en tranvía.
Más allá de discusiones puntuales sobre esta o aquella película, hay aquí un Buñuel que merece ser conocido y revalorizado, previo a su última etapa francesa. Para lograr la exhibición de este material en Montevideo en las mejores condiciones posibles, Cinemateca Uruguaya ha contado con la colaboración de la Embajada de México en Uruguay y de la Cineteca Nacional de México. Más de la mitad de los films podrán verse en copias nuevas de 35mm y la otra mitad en nuevas digitalizaciones.
DIR: Luis Buñuel / 92 min.
México 1949.
DIR: Luis Buñuel / 88 min.
México 1950.
DIR: Luis Buñuel / 82 min.
México 1951.
DIR: Luis Buñuel / 78 min.
México 1951.
DIR: Luis Buñuel / 82 min.
México 1952.
DIR: Luis Buñuel / 81 min.
México 1953.
DIR: Luis Buñuel / 92 min.
México 1953.
DIR: Luis Buñuel / 103 min.
México 1954.
DIR: Luis Buñuel / 91 min.
México 1953.
DIR: Luis Buñuel / 89 min.
México 1954.
DIR: Luis Buñuel / 91 min.
México 1955.
DIR: Luis Buñuel / 91 min.
México 1955.
DIR: Luis Buñuel / 94 min.
México 1958.
DIR: Luis Buñuel / 91 min.
México, Estados Unidos 1960.
DIR: Luis Buñuel / 90 min.
México, España 1961.
DIR: Luis Buñuel / 93 min.
México 1962.
La Escuela de Cine del Uruguay (ECU) y Cinemateca Uruguaya invitan al 25 Festival Internacional de Escuelas de Cine (FIEC), que tendrá lugar del 12 al 15 de agosto en Cinemateca y Sala Zitarrosa, en el marco de los 30 años de la ECU. La selección 2025 incluye 45 cortometrajes de ficción, no ficción y animación, realizados por estudiantes de 41 escuelas de cine de 27 países, incluido Uruguay.
Ad...
Ver másSegunda parte de un ciclo que podría ser muy largo. Y es que si hay algo en lo que el ser humano se ha destacado particularmente es en prohibir las ideas que no le gustan e imponer las que les parecen la mar de justas. ¿Esto quiere decir que todo debe estar permitido? Eh, bueno, un bonito tema sobre el que debatir luego de mirar alguna de las películas del presente ciclo que incluye películas p...
Ver másDIVERCINE tiene lugar anualmente con el objetivo de acercar a niños y niñas del Uruguay a una diversa selección de obras audiovisuales de diferentes rincones del mundo. Divercine existe desde 1992, siendo el festival internacional de cine para niñas y niños más antiguo de América Latina.
Mediante la exhibición de diferentes contenidos de calidad y la realización de talleres y actividades vincul...