Sion nació en 1961, en una pequeña zona rural ubicada en Toyokawa donde creció y tuvo su primer acercamiento al cine gracias a las películas (en su mayoría americanas) que transmitían por televisión. A partir de este acercamiento e influenciado por las ideas antisistema de Shuji Terayama, Sono comenzó su carrera a la edad de 17 años.
Desde su incursión amateur al cine, hasta su debut formal, la cosmovisión de Sion ha buscado retratar aquello que Japón busca ocultar al mundo, dejando ver las fallas de un sistema conservador, además de abordar la represión sexual, sensorial y sentimental a la que se ven sometidos los japoneses. Sus personajes poseen la capacidad de evocar recuerdos que coexisten y yacen virtualmente con el actual presente. Sin embargo, el director japonés también muestra situaciones donde el pasado surge por sí mismo, donde la evocación nace en forma de personalidades totalmente independientes, nace de la locura o de la muerte. Esta evocación queda clara en Guilty of Romance (2011), donde dos cuerpos mutilados son encontrados en una escena del crimen plagada de colores intensos y manchas rosas neón que contrastan completamente con la atrocidad que estamos presenciando. Este descubrimiento irá develando capas de pasado de posibles historias que convergen con el presente incitando la pregunta: ¿de quiénes son los cuerpos? Además, la influencia de David Lynch se hace presente al mostrar las dimensiones entre lo siniestro y lo familiar: por un lado, la vida rutinaria y (aparentemente) de ensueño de un ama de casa, y por el otro, sus más oscuros instintos, los que se desatan con la llegada de un personaje que le muestra la desinhibición y el libertinaje, dando rienda suelta a una libido reprimida que al emerger es imposible detenerla. El sentido común de la protagonista se pierde, liberándola y destruyéndola al mismo tiempo.
La evolución-involución a la que Sion somete a sus personajes es una constante que puede apreciarse en casi todas sus películas. Siempre existe esa fuerza superior-exterior que llega a manipular una rutina y la desequilibra, ocasionando pequeños cambios que al acumularse provocan el quebrantamiento de los personajes. El reconocimiento del ser en la juventud opera como otro tema recurrente en la filmografía del cineasta de la que este breve ciclo es una pequeña muestra.
DIR: Sion Sono / 120 min.
Japón 2011.
DIR: Sion Sono / 144 min.
Japón 2011.
En 2023 Cinemateca miró hacia atrás preguntándose cuáles habían sido las películas nacionales que se habían estrenado una década antes. Así nació este ciclo “Cine uruguayo 10 años” que vuelve a poner en la pantalla aquellas películas -en este caso, las estrenadas en 2015- para que los más jóvenes tengan la oportunidad de verlas en el cine y también para volverlas a ver quienes ya las vimos ento...
Ver másDurante los años sesenta y setenta, por lo menos, Faye Dunaway fue una de las reales estrellas y una de las grandes actrices de Hollywood. Su carrera posterior fue más despareja, pero contiene de todos modos considerables trechos de interés.
Dorothy Faye Dunaway nació el 14 de enero de 1941 en Bascom, Florida (Estados Unidos) y creció en una familia ligada al ejército, lo que implicó frecuentes...
La Noche de las Ideas 2025, organizada por la Embajada de Francia y el Centro Franco-Uruguayo de Ciencias Humanas y Sociales, tendrá como tema «Poder actuar». Se ofrecerán tres eventos al público: la presentación de «Vivir al Sur» en colaboración con la Universidad del CLAEH, la presentación del libro de la socióloga francesa Héloïse Nez y la proyección, seguida de un debate, de la película «Al...
Ver másAmnistía Internacional Uruguay en el marco de su 40 aniversario invita a una función especial de la película documental «No other land». Esta conmovedora obra nos sumerge en la lucha cotidiana del pueblo palestino por su tierra, su dignidad y su supervivencia. Filmado desde dentro de las comunidades afectadas, el documental muestra la resistencia pacífica de quienes enfrentan el despojo sistemá...
Ver másLa O de ¿dónde estás hermano? La O de los hermanos Coen. Una historia musical más divertida que Bajo el peso de la ley. Los pijamas a rayas son parecidos, pero la felicidad es otra. Sátira en parte. Drama apenas un poco. Comedia por todas partes de la cantidad de letras que hay en Mississippi en un verano de hacía tanto calor en 1937, hasta que dimos con un lugar donde refrescarnos y mejor no l...
Ver más