Un recuerdo para José Luis Cuerda

Un recuerdo para José Luis Cuerda

Luis Buñuel solía bromear acerca de sí mismo, sosteniendo que acaso no era el mejor director del cine español pero que seguramente era el mejor director nacido en la localidad de Calanda. José Luis Cuerda adoptó alguna vez para sí mismo la frase, declarándose el mejor cineasta nacido en Albacete.
En efecto, Cuerda había nacido allí el 18 de febrero de 1947, y falleció en Madrid el 4 de febrero de 2020. Hijo de Abel Cuerda Gutiérrez e Irene Martínez Cuerda, el futuro cineasta pasó tres años en un seminario, antes de ser estudiante de Derecho. En 1969 entró en Televisión Española, donde realizó reportajes y documentales para los servicios informativos. Técnico de Radiodifusión y Televisión, programador y profesor de Realización Cinematográfica en el Instituto Español de Tecnología, debutó como director de largometrajes en 1982 con la comedia Pares y nones. Sin embargo, el éxito llegó con El bosque animado (1987), película parcialmente inspirada de la obra de Wenceslao Fernández Flórez con la que logró el Goya a la mejor película de ese año. Le siguió la sátira delirante de Amanece, que no es poco (1988) que iba a ser el piloto de una teleserie que en definitiva TVE desechó, y se convirtió, como película individual, en otro de sus mayores éxitos, aunque los problemas de producción estorbaron su carrera inmediata y debió realizar varias películas irregulares como La viuda del capitán Estrada (1990) y Así en el cielo como en la tierra (1996) para sobrevivir.
Cuerda volvió a su mejor inspiración con la historia de un maestro en tiempos de la Guerra Civil La lengua de las mariposas (1999). Para entonces tenía ya en su haber otras películas destacadas como La marrana (1992) o Tocando fondo (1993), y seguiría cosechando éxitos con La educación de las hadas (2006), Los girasoles ciegos (2008) y otros títulos. En 2018, estrenó Tiempo después, que empezó a rodar a finales de 2017.
Habría que preguntarse si fue un mérito, pero fue el descubridor del director Alejandro Amenábar, al que ayudó en sus inicios y para quien produjo junto a Fernando Bovaira y Sunmin Park algunas de sus mejores películas (Tesis, Los otros). También participó en ¡Hay motivo!, una serie de 32 cortometrajes producidos en febrero de 2004 y proyectados a partir del 9 de marzo en los que se criticaba al gobierno del Partido Popular. Según los propios intervinientes, el propósito de esta serie de cortometrajes era propiciar un cambio de gobierno favoreciendo al Partido Socialista Obrero Español en las elecciones generales. Como se sabe, tuvo cierto éxito. El present4e ciclo reúne algunas de sus películas más representativas.

La lengua de las mariposas

DIR: José Luis Cuerda / 97 min.

España 1999.

La marrana

DIR: José Luis Cuerda / 102 min.

España 1992.

Así en el cielo como en la tierra

DIR: José Luis Cuerda / 90 min.

España 1989.

Amanece, que no es poco

DIR: José Luis Cuerda / 106 min.

España 1989.

El bosque animado

DIR: José Luis Cuerda / 108 min.

España 1987.

Otros Ciclos

Esperando a Paul Thomas Anderson

Mientras se escriben estas líneas es inminente el estreno de Una batalla tras otra, la más reciente película del director norteamericano Paul Thomas Anderson, basada en la novela Vineland de Thomas Pynchon, y protagonizada por Leonardo DiCaprio, en la que también actúan Sean Penn, Benicio del Toro, Regina Hall, Teyana Taylor, Chase Infiniti, Wood Harris y Alana Haim.
Existen pocas dudas de que ...

Ver más

Memorias travestis

El próximo 18 de setiembre a las 19 30 horas se estrena este documental sobre la discriminación y persecución estatal que enfrentó la población travesti bajo la dictadura y los primeros años de democracia en Uruguay. Además, el film aborda los inicios del activismo travesti en Montevideo y el impacto de la inclusión en la ley Integral Trans de una reparación histórica para las víctimas de estas...

Ver más

Costa Rica en pantalla

Del 19 al 21 de setiembre, la Cinemateca Uruguaya será sede de la muestra “Costa Rica en pantalla”, un ciclo que reúne seis producciones contemporáneas de Costa Rica.
Organizada por la Embajada de Costa Rica en Uruguay, en colaboración con PROCOMER, la Comisión Fílmica de Costa Rica y con el valioso apoyo de la Embajada de Chile en Uruguay, esta iniciativa forma parte de la estrategia “Costa Ri...

Ver más

Dos novelas centenarias

No son las dos únicas grandes novelas publicadas en 1925, pero, sin lugar a dudas son las más importantes.
Se ha dicho que es difícil que un gran libro sea llevado exitosamente a la pantalla y también al revés: que las grandes películas están a menudo basadas en novelas mediocres. Estas dos adaptaciones, tienen, sin embargo, mérito suficiente para sostener con honores una revisión en los cien a...

Ver más