Uruguay, 2024
Dirección: Guzmán García
Fotografía: Sebastián Viera. Música: Hernán Díaz. Sonido directo: Carlos Díaz. Montaje: Guzmán García, Félix Pérez. Posproducción de sonido: Santiago Bednarik. Posproducción de imagen: Elisa Barbosa Riva. **Producción: **Animista. **Producción Ejecutiva: **Germán Ormaechea. Elenco: Fabián Monio, Cristina Tresilla, Marcelo Rodríguez, Maria Getta, Jonathan Méndez, Vanessa Díaz, Paola García, Rubén Schofs. 75 min.
Duración: 91 minutos
Este documental cuenta la historia de personas que, a pesar de no tener hogar, siguen buscando el amor. Cristina y Fabián viven en la calle. Se conocieron y lo que sintieron fue amor a primera vista. Cuando nació su hija, la bebé quedó retenida en el hospital porque ella no tenía un hogar al que llevarla. Durante la película, Cristina no se rinde: la vemos duplicar esfuerzos para intentar recuperar a su hija.
Jonathan y Maria son novios desde hace años. Poco a poco, la droga ha ido consumiendo sus vidas hasta dejarlos en la calle. Mientras atraviesan una espiral de agresiones, intentan abandonar la adicción y regalarse una segunda oportunidad. Hace un tiempo, María descubrió que tiene VIH. Decidió no contarle a Jonathan por miedo a que la abandonara; cuando él se enteró de la enfermedad decidió perdonarla y continuar con la relación. Sin embargo, a partir de ese momento, ambos sufren conflictos y maltratos.
Ruben y Paola son adictos y están juntos desde hace tres años. Hace un año, intentando dejar la droga, se mudaron a un rancho en el campo en el que, cotidianamente, intentan triunfar en la batalla contra la violencia, esa que es producto de la abstinencia y de las recaídas.
El documental retrata la fragilidad de sostener una relación en condiciones extremas, pero también la fuerza del amor como refugio. Con una narrativa que alterna momentos de desesperación y ternura, la obra busca interpelar al espectador sobre la dimensión humana de la situación de calle.
Según datos del MIDES, más de 11.000 personas al año solicitan al menos una noche en el sistema de refugios. La película recuerda que la calle no es un destino individual, sino un problema social, político y económico que involucra a toda la sociedad.
El amor duerme en la calle contó con el apoyo de la Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU) y del Programa Uruguay Audiovisual, y se inscribe en una línea de cine documental que busca dar voz a quienes rara vez la tienen en la pantalla grande.
La proclamada intención del director Guzmán García fue no solamente documentar una realidad dolorosa, sino también hacer algunas preguntas, entre ellas la de cómo se sostiene el amor cuando falta todo lo demás.
Guzmán García (Montevideo, 1983) es un cineasta uruguayo especializado en dirección, edición y guion, con un enfoque en temas sociales e historias cotidianas. Se graduó en Ciencias de la Comunicación con especialización en Artes Audiovisuales en la Universidad ORT de Montevideo en 2005, y durante este período dirigió los cortometrajes End, Antonella y Albahaca, que fueron seleccionados en diversos festivales. En 2008, trabajó como asistente de dirección y editor del documental Cachila, dirigido por Sebastián Bednarik, película que fue seleccionada para el Work in Progress del Festival de Cine de Berlín. Posteriormente, en 2010, coescribió y editó Mundialito, también de Bednarik, por la que recibió el premio FIPRESCI a mejor edición y mejor documental. En 2012, fue coguionista del documental Maracaná, que obtuvo premios de Ibermedia y del ICAU. Ese mismo año, estrenó su primer largometraje documental, Todavía el amor, en la competencia oficial del Festival Internacional de Documental de Ámsterdam (IDFA).