Chile, Cuba, 1976
Dirección: Patricio Guzmán
Documental
Duración: 88 minutos
Entre marzo y septiembre de 1973 la izquierda y la derecha se enfrentan en todas partes: en la calle, los tribunales, las universidades, el parlamento y los medios de comunicación. El gobierno de Nixon secundado por Henry Kissinger continúa financiando las huelgas principales (la gran huelga del cobre, la huelga del transporte, la huelga de los pequeños comerciantes) a la vez que fomenta el caos social indispensable para justificar un Golpe de Estado. Allende intenta llegar a un acuerdo con las fuerzas del centro político –la Democracia Cristiana–, sin conseguirlo. Las contradicciones de la izquierda aumentan la parálisis. Los militares empiezan a conspirar en Valparaíso. Un amplio sector de la clase media apoya la “desobediencia” y alienta la Guerra Civil. Los militares inician el registro sistemático de fábricas en busca de armas (que no encuentran). Ochocientas mil personas desfilan ante Allende durante el tercer aniversario de su gobierno (el 4 de septiembre de 1973). Siete días más tarde Pinochet bombardea el palacio de La Moneda con el presidente adentro.
El cine jugó un rol protagónico durante las numerosas turbulencias políticas que atravesó la región en las décadas del 60 y 70. Aunque cada país y cada momento institucional tuvo sus especificidades, hubo algunas coincidencias entre los numerosos realizadores que optaron por hacer películas de intervención política durante esos años.
La voluntad de contrainformar: ante el discurso oficial de la...