El festival Internacional de Literatura de Berlin (ILB) invita a personas, escuelas, universidades e instituciones culturales a participar de la exhibición internacional del film Shoah de Claude Lanzmann. Empezando el 27 de enero de 2020, Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto, el Goethe Institut de Montevideo y Cinemateca Uruguaya adhieren a la exhibición internacional del film.
El 27 de enero se conmemora la liberación por las tropas soviéticas del campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau en 1945. La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó oficialmente esa fecha como el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto. El campo de concentración de Auschwitz-Birkenau fue el mayor campo de exterminio alemán durante el nacionalsocialismo. Alrededor de 1.1 millones de personas fueron asesinadas allí de un total de más de 5.6 millones de personas que fueron víctimas del Holocausto.
Es en ese marco que Cinemateca Uruguaya y el Goethe Institut de Montevideo son parte de la exhibición internacional de la obra maestra de Claude Lanzmann, Shoah.
En la película de 9 horas y media, tanto las víctimas sobrevivientes como los perpetradores del exterminio sistemático de judíos por el Reich alemán tienen la oportunidad de hablar. El director trabajó en la película durante once años, de 1974 a 1985. En 2013 la Berlinale le otorgó el Oso de Oro Honorario a la trayectoria. Su película es considerada como una "obra maestra de los estudios de memoria". Claude Lanzmann (1925–2018) fue uno de los grandes cineastas e intelectuales franceses: luchador de la Resistencia en la Segunda Guerra Mundial, profesor en la FU Berlín a finales de la década de 1940, empleado (y luego editor) de la revista Les Temps Modernes fundada por Jean-Paul Sartre a principios de la década de 1950 y parte en la resistencia contra la guerra de Argelia. Estas son solo algunas de las etapas importantes de su vida antes de abocarse al cine documental a principios de la década de 1970. Su autobiografía La liebre patagónica (2010) condensa de manera única los acontecimientos de su vida.
DIR: Claude Lanzmann / 147 min.
Francia 1985.
DIR: Claude Lanzmann / 115 min.
Francia 1985.
DIR: Claude Lanzmann / 140 min.
Francia 1985.
DIR: Claude Lanzmann / 140 min.
Francia 1985.
Juan Antonio Bardem (Madrid, 2 de junio de 1922 - 30 de octubre de 2002) fue lo que alguien llamara “una de las tres Bes” del cine español. La otras dos fueron Buñuel y Berlanga, y con este último Bardem fue también uno de los puntales del intento de renovación del alicaído cine español de comienzos de los años cincuenta. Perteneció a una larga saga de artistas que incluye a sus padres, los act...
Ver másEn algún momento de la historia del cine pudo parecer que el film noir nos abandonó. Así como el western se volvió crepuscular y luego muy excepcional, el policial negro negrísimo que inaugurara oficialmente El halcón maltés en 1941 también se volvió una mercancía escasa, más fácil de encontrar en evocaciones europeas o incluso asiáticas que en su Hollywood natal. Pero desde los 80 regresó con ...
Ver más