Aunque el cine no llegó a Noruega con la velocidad del rayo, desde finales de la primera década del siglo y en especial durante los años 20, el cine noruego comenzó a aportar lo suyo a la cinematografía mundial. Sin embargo, no fue sino hasta la década de los 60, con la creación del Fondo de Cine Noruego (1968) y la reorganización del Instituto Noruego de Cine, encargado de la memoria fílmica del país, que el cine comenzó a experimentar un mayor vigor.
Hoy día, el Estado se encarga de financiar por lo menos 60 por ciento del costo de cada película, con aportes complementarios de institutos privados o de la televisión. En cuanto a la distribución, cada municipio posee una sala de proyecciones: con un total de 150 municipios y un número equivalente de cines, cada realizador tiene asegurada su cuota de pantalla.
Aunque las salas pertenecen al Estado, tienen la libertad de dar entrada al cine extranjero, y si bien el estadounidense se lleva los honores, también tienen acceso otras cinematografías. Anualmente, en Noruega se producen de 12 a 15 largometrajes. La mitad de la producción de cine se dirige a niños y jóvenes. Como los demás países nórdicos, los noruegos ponen una gran importancia en servir a las generaciones más jóvenes, generalmente con películas que conciernen a la familia y sus conflictos. El presente ciclo incluye dos largometrajes y un significativo número de cortos que ejemplifican esa preocupación por un cine infantil o familiar. Y también, por qué no decirlo, una preocupación por la calidad.
DIR: Arild Frölich / 87 min.
Noruega 2014.
DIR: Rasmus A. Sivertsen / 72 min.
Noruega 2016.
DIR: Directores varios / 56 min.
Noruega, Suecia, Dinamarca 2017.
DIR: Directores varios / 67 min.
Noruega 2017.
DIR: Arend Agthe / 97 min.
Alemania 2015.
Segunda parte de un ciclo que podría ser muy largo. Y es que si hay algo en lo que el ser humano se ha destacado particularmente es en prohibir las ideas que no le gustan e imponer las que les parecen la mar de justas. ¿Esto quiere decir que todo debe estar permitido? Eh, bueno, un bonito tema sobre el que debatir luego de mirar alguna de las películas del presente ciclo que incluye películas p...
Ver másDIVERCINE tiene lugar anualmente con el objetivo de acercar a niños y niñas del Uruguay a una diversa selección de obras audiovisuales de diferentes rincones del mundo. Divercine existe desde 1992, siendo el festival internacional de cine para niñas y niños más antiguo de América Latina.
Mediante la exhibición de diferentes contenidos de calidad y la realización de talleres y actividades vincul...
Las “películas de rodaje” constituyen un género cinematográfico en sí mismo, en las que el proceso de creación de un film se convierte en el tema principal. Varias obras famosas ilustran esa tendencia, y no debe llamar la atención que los franceses lo hayan practicado con particular asiduidad: la relación entre crítica y realización cinematográfica posee rasgos especiales en Francia, donde la c...
Ver más