Es la tercera edición de esta muestra curada por la Asociación de Críticos de Cine del Uruguay (ACCU). El tracking era un control de ajuste de los viejos aparatos de VHS (videocasete doméstico), destinado a sincronizar el cabezal rotativo de alta velocidad con cada fotograma y evitar, así, unas rayas incómodas interfiriendo en la pantalla del televisor. El nombre evoca, en forma simultánea, las precariedades varias del rudimentario mundo del video analógico, pero también, para quienes vivieron la revolución de los videoclubes, el regocijo que representó, de pronto, disponer de tanto cine a pocas cuadras de casa, y de la nueva facilidad para ver repetidas veces determinados títulos o ponerse al día con algo que uno se había perdido ver en el cine.
El VHS implicó cambios radicales en la industria cinematográfica: el circuito del video prácticamente absorbió el cine “clase B”, y las grandes productoras tendieron a depositar lo grueso de sus expectativas en blockbusters cuya experiencia en la pantalla grande era difícil de replicar en un televisor de tubo.
Este ciclo nostálgico se enfoca alrededor del cine que asociamos con la era del videocasete (con alguna licencia, ya que nos permitimos retroceder un poco en algunos casos y avanzar un poco en otros). La idea es disfrutar, rememorar, descubrir o reevaluar esas películas, exhibiéndolas en condiciones que no tienen nada que ver con el VHS: en las pantallas grandotas de Cinemateca, con la expectativa de un público que no cabría en el living de una casa, y con la calidad de proyección del cine digital de alta definición (e incluso, en algunos títulos, en su versión original e irremplazable en 35 milímetros).
Dentro de la inmensidad de opciones, algunas películas fueron elegidas para celebrar aniversarios redondos: son los 30 años del histórico documental (¿documental?) uruguayo La BCG no engorda y los 20 de El proyecto Blair witch, la principal disparadora de la manía por el cine de falso found footage. Con un poquito menos de redondez, son los 50 (+ 1) de ese clásico del terror, veta zombis, que es La noche de los muertos vivos, estrenado en 1968. También quisimos recordar la presencia poderosa del gran Rutger Hauer, fallecido en julio, y actor protagónico de Conquista sangrienta.
Como en las ediciones anteriores, cada función será presentada por un crítico de la ACCU. Para las funciones de las dos películas uruguayas (La BCG no engorda y Reina de la noche) se reservan sorpresas especiales, así como para el trasnoche con La noche de los muertos vivos.
Guilherme de Alencar Pinto
(Presidente de la ACCU)
DIR: Lawrence Kasdan / 127 min.
Estados Unidos 1985.
DIR: José María Ciganda / 33 min.
Uruguay 1988.
DIR: George A. Romero / 96 min.
Estados Unidos 1968.
DIR: Brian de Palma / 108 min.
Estados Unidos 1981.
DIR: Álex de la Iglesia / 103 min.
España, Italia 1995.
DIR: Manuel Lamas / 61 min.
Uruguay 1995.
DIR: Paul Verhoeven / 126 min.
Estados Unidos, Holanda, España 1985.
DIR: Daniel Myrick, Eduardo Sánchez / 86 min.
Estados Unidos 1999.
Se cumplen 80 años del fin de la segunda guerra mundial y lo usamos de excusa para revisar un poquito del mucho cine inspirado por el conflicto. La intención ha sido priorizar las perspectivas progresistas y humanistas, como las que abundaron en los países de Europa del Este que padecieron el avance nazi-fascista en sus propios territorios con consecuencias devastadoras que
aún se recuerdan. Se...
Sergio Leone y Clint Eastwood no inventaron el spaghetti-western, pero de alguna manera fueron quienes lanzaron ese subgénero como un fenómeno internacional. Y su trilogía del Hombre sin nombre, etiqueta inventada a partir del dato de que nunca se menciona cómo se llama el personaje de Eastwood, hizo del actor una estrella internacional, aunque ya había actuado en Estados Unidos en algunos pape...
Ver más