Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos de Uruguay
La 8º edición del Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos de Uruguay se desarrollará del 14 al 21 de junio de 2019 en Sala Zitarrosa, Cinemateca Uruguaya, Teatro Solís, SACUDE, CC Florencio Sánchez, Auditorio FIC, en TV Ciudad y en salas de Artigas, Canelones, Colonia, Rocha y Salto.
La programación del Festival estará formada por una selección de 39 largometrajes y 21
cortometrajes llegados de 21 países diferentes: Alemania, Argentina, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Estados Unidos, España, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, México, Noruega, Perú, Reino Unido, República Dominicana, Rusia, Uruguay.
En esta edición contaremos con una Competencia Latinoamericana de Largometrajes y una Competencia Internacional de Largometrajes, además de una Competencia Internacional de Cortometrajes, una Muestra de Largometrajes y una Muestra para niños, niñas y adolescentes. Las secciones competitivas cuentan cada una con un jurado integrado por tres miembros, quienes son profesionales de la industria cinematográfica (directoras, productoras o académicos) o personas vinculadas al activismo o trabajo en materia de Derechos Humanos. Por primera vez, el Jurado Joven premiará uno de los largometrajes que participa de las competencias Latinoamericana o Internacional.
En esta edición, también por primera vez, Tenemos Que Ver se propone revisar la filmografía de una realizadora comprometida con los Derechos Humanos, teniendo el honor de que Susanna Lira nos acompañe para realizar una retrospectiva de su diversa obra.
TEMÁTICA. Pensamos en la presente edición del festival como un espacio en el que podamos debatir y reflexionar sobre temas que entendemos relevantes que formen parte de la discusión en el contexto de la campaña electoral. Buscamos alentar un debate en torno a ciertos temas que han venido tomando protagonismo en varias de las campañas electorales a nivel regional y mundial, y que se presentan como determinantes en las democracias del siglo XXI, y ya es posible que estén también jugando un rol en la actual campaña en Uruguay. Dada su trascendencia, pueden llegar a comprometer la calidad de las democracias y el ejercicio de los Derechos Humanos y civiles.
Nos referimos concretamente a tres ejes temáticos que son los centrales en esta edición: los medios masivos de comunicación y el territorio digital, el ultraconservadurismo y el liberalismo autoritario y por último, el populismo punitivo y penal.
También en esta edición, aprovechamos la oportunidad para tratar otros ejes temáticos de igual relevancia: género, migración, medio ambiente y poblaciones originarias, y sobre dictadura e impunidad frente al terrorismo de Estado.
DIR: Susanna Lira / 71 min.
Brasil 2018.
DIR: Victória Álvares, Quentin Delaroche / 75 min.
Brasil 2018.
DIR: Amy Berg / 105 min.
Estados Unidos 2019.
DIR: Timothy George Kelly / 80 min.
Reino Unido, Rusia 2017.
DIR: Elina Hirvonen / 90 min.
Finlandia 2017.
DIR: Guille Söhrens / 105 min.
Chile 2017.
DIR: François Cardona / 52 min.
Francia 2019.
DIR: Håvard Bustnes / 92 min.
Noruega 2017.
DIR: Roser Corella / 82 min.
Alemania 2017.
DIR: Jorge Leandro Colás / 71 min.
Argentina 2019.
DIR: Attiya Khan, Lawrence Jackman / 79 min.
Canadá 2017.
DIR: Quentin Delaroche / 76 min.
Brasil 2017.
DIR: Nicolás Soto, Leonardo Rodríguez / 60 min.
Uruguay 2019.
DIR: Irene Lusztig / 101 min.
Estados Unidos 2017.
DIR: Renato Batata / 95 min.
Uruguay 2018.
DIR: Sophie Bruneau / 63 min.
Bélgica 2017.
DIR: Álvaro Delgado-Aparicio / 93 min.
Perú 2018.
Mientras se escriben estas líneas es inminente el estreno de Una batalla tras otra, la más reciente película del director norteamericano Paul Thomas Anderson, basada en la novela Vineland de Thomas Pynchon, y protagonizada por Leonardo DiCaprio, en la que también actúan Sean Penn, Benicio del Toro, Regina Hall, Teyana Taylor, Chase Infiniti, Wood Harris y Alana Haim.
Existen pocas dudas de que ...
El próximo 18 de setiembre a las 19 30 horas se estrena este documental sobre la discriminación y persecución estatal que enfrentó la población travesti bajo la dictadura y los primeros años de democracia en Uruguay. Además, el film aborda los inicios del activismo travesti en Montevideo y el impacto de la inclusión en la ley Integral Trans de una reparación histórica para las víctimas de estas...
Ver másDel 19 al 21 de setiembre, la Cinemateca Uruguaya será sede de la muestra “Costa Rica en pantalla”, un ciclo que reúne seis producciones contemporáneas de Costa Rica.
Organizada por la Embajada de Costa Rica en Uruguay, en colaboración con PROCOMER, la Comisión Fílmica de Costa Rica y con el valioso apoyo de la Embajada de Chile en Uruguay, esta iniciativa forma parte de la estrategia “Costa Ri...
No son las dos únicas grandes novelas publicadas en 1925, pero, sin lugar a dudas son las más importantes.
Se ha dicho que es difícil que un gran libro sea llevado exitosamente a la pantalla y también al revés: que las grandes películas están a menudo basadas en novelas mediocres. Estas dos adaptaciones, tienen, sin embargo, mérito suficiente para sostener con honores una revisión en los cien a...