Los próximos miércoles de octubre se llevará a cabo el ciclo de recitales “El (des)concierto surrealista”, un encuentro entre el cine mudo con banda en vivo con dos títulos que mantienen intactos sus aires de vanguardia y la inquietante mirada surrealista, musicalizados en vivo por un grupo de artistas que forman parte del ala más experimental e innovadora de la escena local.
El programa abre el miércoles 2 de octubre a las 21.15 horas con París que duerme del director francés René Clair que será musicalizado en vivo por Juan Chao (un músico que se ha dedicado a buscar sonidos auténticos y cantos en lugares recónditos), Ignacio Echeverría (también integrante de la troupe de Madrake Wolf y conocido por su proyecto personal El hombre avispa) y Luna Roura, música integrante de la compañía de GEN Espacio de Arte y Ciencia dirigida por Andrea Arobba.
El trío creó una partitura especialmente diseñada para el film, desplegando un universo sonoro amplio y original que incluye recursos e instrumentos variados como sintetizadores, tornamesas, theremín, percusión, trompeta y samplers, entre otros instrumentos menos convencionales.
El programa continúa el miércoles 9 de octubre a las 21.15 horas con La sangre de un poeta, de Jean Cocteau que será musicalizado por dos destacados músicos de larga y reconocida trayectoria en el medio, Federico Deutsch y Verónica Ramos, más conocida como Vera.
Fede Deutsch y Vera musicalizarán la película de Cocteau, con una composición experimental entre texturas electrónicas, sintetizadores y piano que acompañan el ritmo de la película.
Federico Deutsch es músico y compositor. Participó de bandas como Rrrr, La Hermana Menor y Maverick. Formó el colectivo Innova (primer colectivo de música electrónica y arte multimedia del Uruguay). Ha realizado música para teatro, danza y cine, además de ambientaciones sonoras. Tiene 4 discos editados y tres nominaciones al premio Florencio.
Verónica Ramos, VeRa, es compositora, productora, instrumentista, dj, artista under de la nueva generación de música electrónica uruguaya. Tiene cuatro álbumes editados.
DIR: René Clair / 66 min.
Francia 1925.
DIR: Jean Cocteau / 50 min.
Francia 1932.
Este 2025 se cumplen 50 años de la muerte de la filósofa y pensadora política Hannah Arendt (1906–1975). En todo el mundo, el Goethe-Institut está impulsando actividades para revisitar su obra y abrir conversaciones en torno a la democracia.
En Uruguay, la propuesta lleva por título “¿Cómo cuidar la democracia? Proyecto Hannah Arendt”, un ciclo que combina presentaciones, cine y talleres, y que...
No son las dos únicas grandes novelas publicadas en 1925, pero, sin lugar a dudas son las más importantes.
Se ha dicho que es difícil que un gran libro sea llevado exitosamente a la pantalla y también al revés: que las grandes películas están a menudo basadas en novelas mediocres. Estas dos adaptaciones, tienen, sin embargo, mérito suficiente para sostener con honores una revisión en los cien a...