Se fue una de las grandes. Mientras nos seguimos peleando con Jean-Luc Godard, nadie discute a Agnès Varda. Fue la pionera de la Nouvelle Vague y una de las autoras más importantes de todo el cine francés, uno de los talentos creativos más reconocibles del cine universal, y una mujer activa y luchadora que continuó haciendo casi hasta su final (Cinemateca estrenó hace no mucho su notable Visages Villages y está previsto para los próximos meses el estreno de su última obra Varda par Agnès film en donde la mujer habla de la artista, Agnès cuenta a Varda en una suerte de despedida cinematográfica y vital). Falleció en París el pasado 29 de marzo, a los noventa años. Había nacido con el nombre de Arlette Varda en Bruselas el 30 de mayo de 1928, hija de padre griego y madre francesa, vivía y había trabajado mayoritariamente en París, donde obtuvo una primera fama como cortometrajista y saltó al largo a comienzos de los años sesenta, lo que la convierte en coetánea pero no exactamente integrante de la Nouvelle Vague, o por lo menos de su sector mayoritario surgido de la revista Cahiers du Cinéma (Godard, Chabrol, Truffaut, Rohmer, Kast, Doniol-Valcroze). Con su esposo Jacques Demy, Alain Resnais y alguno más, Varda perteneció más bien a lo que se denominaba en broma “el club de los admiradores de los gatos”, mantenían posiciones de izquierda, exhibían un mayor compromiso social y político, provenían en general del documental y no de la crítica, y eran defendidos por la revista Positif más que por Cahiers. Varda estudió Historia del Arte antes de conseguir un trabajo como fotógrafa oficial del Théâtre National Populaire (TNP) de París. Pero le interesaba más el cine. Su primer contacto con él fue casi casual: dedicó unos días a filmar la pequeña ciudad pesquera francesa de Sète, en el barrio La Pointe Courte, para un amigo con una enfermedad terminal que no podría visitarla él mismo. De ese material surgió un primer corto que luego se alargó (La Pointe Courte, precisamente) al que siguieron otros. La notoriedad le llegó con Cléo de 5 a 7 (1961) y las provocaciones de su siguiente película, La felicidad (Le bonheur, 1965), que generó en su momento un pequeño escándalo con su defensa de un amor libre y plural, Varda ha sostenido una postura personal y provocativa. En 1985, su película Sin techo ni ley (Sans toit ni loi) obtuvo el León de Oro del Festival de Cine de Venecia. Tanto en su ficción como en sus documentales (género al que ha vuelto preferentemente en los últimos años, incluyendo Jacquot de Nantes, homenaje a su fallecido esposo Demy), Varda ha insistido en un perfil realista y social. Esta muestra es lo suficientemente pequeña pero representativa para que nuestro público reclame más muy pronto. Va nuestro sentido homenaje a esta gran cineasta, luchadora incansable, feminista, necesaria
DIR: Agnès Varda, JR / 90 min.
Francia 2017.
DIR: Agnès Varda / 90 min.
Italia, Francia 1962.
DIR: Agnès Varda / 105 min.
Francia 1985.
DIR: Agnès Varda / 118 min.
Francia 1991.
DIR: Agnès Varda / 110 min.
Francia 2008.
La Escuela de Cine del Uruguay (ECU) y Cinemateca Uruguaya invitan al 25 Festival Internacional de Escuelas de Cine (FIEC), que tendrá lugar del 12 al 15 de agosto en Cinemateca y Sala Zitarrosa, en el marco de los 30 años de la ECU. La selección 2025 incluye 45 cortometrajes de ficción, no ficción y animación, realizados por estudiantes de 41 escuelas de cine de 27 países, incluido Uruguay.
Ad...
Ver másSegunda parte de un ciclo que podría ser muy largo. Y es que si hay algo en lo que el ser humano se ha destacado particularmente es en prohibir las ideas que no le gustan e imponer las que les parecen la mar de justas. ¿Esto quiere decir que todo debe estar permitido? Eh, bueno, un bonito tema sobre el que debatir luego de mirar alguna de las películas del presente ciclo que incluye películas p...
Ver másDIVERCINE tiene lugar anualmente con el objetivo de acercar a niños y niñas del Uruguay a una diversa selección de obras audiovisuales de diferentes rincones del mundo. Divercine existe desde 1992, siendo el festival internacional de cine para niñas y niños más antiguo de América Latina.
Mediante la exhibición de diferentes contenidos de calidad y la realización de talleres y actividades vincul...