Es posible que el absorbente trabajo de Manuel Martínez Carril (de cuya muerte se cumplen, increíblemente, diez años) como director de la Cinemateca, que fue la pasión de su vida, haya entorpecido al formidable crítico de cine que hubo en él. Desde la dictadura y después, Manuel estuvo mucho tiempo peleando con un Estado ausente para la construcción y sostenimiento de un formidable archivo fílmico y una tarea incesante y de inmensa calidad en la formación de espectadores, por no hablar del papel que a la Cinemateca le cupo durante el gobierno militar como lugar privilegiado de libertad y resistencia, lo que le quitó tiempo para escribir más sobre cine. De todos modos lo hizo, y hay toda una colección de sus críticas en Cinemateca revista y una biblioteca llena de recortes periodísticos de notas escritas por él que sigue siendo un placer (y un estímulo intelectual) leer. El presente ciclo, que incluye a varios de los autores que amó (Wajda, Saura, Buñuel, Bergman, Kurosawa, Herzog y un par de cosas que le merecieron más reparos, y que es apenas la primera parte de uno más largo, reúne algunas películas que Manuel comentó en la revista, y hasta se abre mediante un link a la lectura completa del texto en cuestión. Vale la pena leerlo. Y recordarlo. Los textos de las pastillas están extractados de las propias notas de Manuel.
DIR: Carlos Saura / 128 min.
España 1977.
DIR: Ingmar Bergman / 135 min.
Suecia 1972.
DIR: Akira Kurosawa / 145 min.
Unión Soviética 1975.
DIR: Francis Girod / 131 min.
Francia 1979.
DIR: Luis Buñuel / 88 min.
México 1950.
DIR: Márta Mészaros / 83 min.
Hungría 1975.
DIR: Werner Herzog / 95 min.
Alemania Federal 1972.
DIR: Bo Widerberg / 118 min.
Suecia 1977.
DIR: Martin Scorsese / 163 min.
Estados Unidos 1977.
DIR: Andrzej Wajda / 110 min.
Polonia 1972.
Se cumplen 80 años del fin de la segunda guerra mundial y lo usamos de excusa para revisar un poquito del mucho cine inspirado por el conflicto. La intención ha sido priorizar las perspectivas progresistas y humanistas, como las que abundaron en los países de Europa del Este que padecieron el avance nazi-fascista en sus propios territorios con consecuencias devastadoras que
aún se recuerdan. Se...
Sergio Leone y Clint Eastwood no inventaron el spaghetti-western, pero de alguna manera fueron quienes lanzaron ese subgénero como un fenómeno internacional. Y su trilogía del Hombre sin nombre, etiqueta inventada a partir del dato de que nunca se menciona cómo se llama el personaje de Eastwood, hizo del actor una estrella internacional, aunque ya había actuado en Estados Unidos en algunos pape...
Ver másPara muchos observadores, El Decálogo es la obra culminante del fallecido cineasta polaco Krzysztof Kieslowski, un trabajo televisivo de largo aliento que no se limita a inventar diez historias individuales más o menos (a veces menos) inspiradas en los Diez Mandamientos, sino que más bien utiliza las referencias al venerable código recibido por Moisés en el Sinaí como punto de partida para diez...
Ver más