Fue uno de los cineastas japoneses veteranos más prolíficos y siempre estuvo en continúa actividad. Sin embargo debió pasar bastante tiempo para que Seijun Suzuki, que nació en 1923 (otro centenario), falleció en 2017 y realizó más de sesenta películas desde 1956, se convirtiera en un cineasta “de culto”, reconocido internacionalmente por el modo como subvirtió desde adentro al rìgido sistema de estudios del cine japonés, cuestionando los estereotipos y utilizando los géneros como campos de experimentación visual.
Entre los años 1956 y 1967 Suzuki realizó más de cuarenta películas para la empresa Nikkatsu, generalmente realizaciones de bajo presupuesto ancladas en géneros preestablecidos (policiales violentos, comedias, films de guerra, películas de yakuzas, melodramas con prostitutas), que solían exhibirse como complemento de películas más prestigiosas en las salas de la compañía. A un promedio de tres o cuatro películas al año, Suzuki comenzó a encontrar empero la forma de hacerlas más interesantes, lo que (según el crítico Tony Rayns) implicaba intensificar lo que ya estaba disponible en el guión: utilizar una puesta en escena e iluminación de origen teatral, mostrar la acción desde ángulos excéntricos, destacar los detalles más inesperados, elevar el nivel del humor absurdo.
En palabras del especialista en arte oriental J. Scott Burgeson: “de la misma manera que los tradicionales grabados en madera japoneses eran producidos industrialmente como posters comerciales, y que solamente fueron reconocidos como obras de arte mucho tiempo después, los films de Suzuki son un verdadero triunfo del estilo y la forma por sobre las restrictivas condiciones en las que fueron producidos”. El presente ciclo reúne tres films de Suzuki, esforzadamente extraídos de una trayectoria extensa y nutrida.
DIR: Seijun Suzuki / 89 min.
Japón 1966.
DIR: Seijun Suzuki / 98 min.
Japón 1967.
DIR: Seijun Suzuki / 92 min.
Japón 1963.
La expresión Trilogía BRD (por Bundesrepublik Deutschland, República Federal de Alemania, nombre oficial primero de la Alemania Occidental y más tarde de la Alemania contemporánea unificada) alude a tres películas dirigidas por Rainer Werner Fassbinder: El matrimonio de María Braun (1979), Lola, una mujer alemana (1981) y El deseo de Verónica Voss (1982). Las películas están conectadas temática...
Ver másSeguimos con esta vieja costumbre de los cineclubes de programar también lo que sus socios reclaman. En cada una de las pastillas dedicadas a la película propuesta figura el nombre de quien la propuso, a quien corresponde extender los agradecimientos del caso.
Ver más