Fue en el mar donde se escribió buena parte de la historia de Portugal, extremo occidental de la península ibérica, condenado a navegar para ganar el pan y asegurar una difícil independencia. Ó mar salgado, quanto do teu sal / são lágrimas de Portugal!, exclamaba Fernando Pessoa. La pesca y los viajes por mares nunca antes navegados pasaron factura: despedidas, separaciones, melancolía, saudade. Temas, todos ellos, que canta el fado. Y, a ello, se suman, además, las circunstancias particulares del siglo XIX: la corte exiliada en Brasil para huir del ejército de Napoleón; la presión demográfica cuando casi se duplicó la población total del país; la nueva realidad de la navegación transatlántica a vapor, que permitió el desplazamiento de muchas más personas en menos tiempo; y los intercambios culturales y musicales que todo ello generó.
No es coincidencia que, ese mismo siglo, se afirmaran la canción napolitana, el tango y el fado. El fado es una de las músicas de las ciudades con puerto a las que se refería Ruben de Carvalho. Hoy en día, el Festival de Fado se celebra en diecisiete ciudades de cuatro continentes. Muchas de ellas ciudades con puerto. Unidas por el mar. Y, ahora, también por el fado.
DIR: Sofía de Portugal, Aurelio Vasquez / 50 min.
Portugal 2021.
Sobrevive la música es el documental sobre el rock paraguayo que da apertura a Atyporã, mixturas que resisten: el primer encuentro trinacional de relatos artísticos entre Uruguay, Paraguay y Argentina. Declarado de interés ministerial por el Ministerio de Educación y Cultura, este evento de cuatro días en Montevideo y Cabo Polonio busca visibilizar los puntos de contacto culturales que han sido...
Ver másPuentes al Sur es un festival de cine con sede en Uruguay que nace para contar historias sobre movimiento, movilidad humana y migración latinoamericana y caribeña por el mundo.
Como los puentes, busca conectar, transitar, caminar y crear nuevos escenarios posibles a través de un audiovisual contemporáneo que trasciende fronteras geográficas tanto internas como externas desde una mirada de lo qu...
Cuando Mika Kaurismäki estuvo en Montevideo, hace ya unos cuantos años, durante una conferencia de prensa en Sala Dos de Cinemateca se definió a sí mismo como “un buen artesano” y agregó “el artista de la familia es mi hermano Aki”. No se trata solamente de un gesto de humildad y de amor fraternal. Probablemente sea también la verdad.
Aki y Mika Kaurismäki han trabajado juntos y separados. Junt...