China Zorrilla 100 años

China Zorrilla 100 años

Fue ciertamente una de las grandes. Concepción (China) Zorrilla nació el14 de marzo de 1922, y falleció a los 92 años el 17 de setiembre de 2014. Integró una generación de actrices eminentes (Estela Castro, Estela Medina, Dadh Sfeir, y la lista sigue), pero algo la singularizó: ser además la única auténtica “estrella” entre ellas. No se trata de que fuera mejor que algunas de las otras (era excelente, por cierto), pero fue acaso la única por quien el público se movía expresamente. La gente podía ir a ver María Estuardo con las excelencias de Estela Medina y probablemente diría “voy a ver María Estuardo”; si la protagonista era China decían “voy a ver a China”. No es faltarle el respeto decir que, sobre todo en la etapa final de su carrera (en la que hay algún punto notable como Emily) dejó de subir a los escenarios para actuar, sino para hacer de China. Le bastaba desgranar algunas de las innumerables historias de su vida para hipnotizar a su público. Fue por cierto, sobre todo, una excelente comediante (el “retrato robot” de una actuación de China en teatro sería una obra de Noel Coward junto a Taco Larreta), pero la actriz dramática no le iba en zaga: hay todavía quien recuerda su brechtiana Madre Coraje. Su carrera cinematográfica y televisiva fue acaso menos relevante, aunque la popularizó, y fue también en parte consecuencia de un accidente: la necesidad de emigrar durante la dictadura militar, que la prohibió al punto de no poder mencionársela en la prensa y hasta cortar sus escenas en la película La tregua de Sergio Renán.

China Zorrilla, inició su vida profesional en el teatro independiente con el grupo Ars Pulcra, de la Asociación de Estudiantes y Profesionales Católicos. Entre 1946 y 1948 vivió en Londres, donde estudió teatro en la Royal Academy of Dramatic Art.
A su regreso al Uruguay, se incorporó al elenco de la Comedia Nacional formando parte del mismo hasta 1958. En los diez años en que trabajó en el elenco oficial, lo hizo como actriz y directora. Tradujo del inglés y del francés varios textos que integraron el repertorio del elenco.

Luego de su trabajo en la Comedia Nacional, dirigió Dando pasos, Perdidos en Yonkers, Salven al cómico, La pulga en la oreja, Canciones para mirar, La mujer invisible entre otras obras. También adaptó y tradujo canciones de grandes espectáculos musicales. Con Enrique Guarnero y Antonio Larreta, fundó el Teatro de la Ciudad de Montevideo (TCM), con el que realizó giras a Buenos Aires, París y Madrid. En ésta última el elenco fue distinguido con el Premio de la crítica española por Porfiar hasta morir, de Lope de Vega.
En cine ha trabajado con Leopoldo Torres Nilson, Luis Puenzo, Fernando Ayala, Sergio Renán, Héctor Olivera, María Luisa Bemberg, Lautaro Murúa y hasta su entrañable amigo Taco Larreta, y con frecuencia fue lo único valioso de películas que no importaban. Este breve ciclo recoge parte de su trabajo. Y no hay que acercarse a él en busca de grandes valores cinematográficos. Hay que hacerlo para ver a China.

Las funciones del sábado y domingo a las 16 hs. serán con entrada libre para conmemorar el Día del Patrimonio en honor a China.

Un guapo del 900

DIR: Lautaro Murúa / 95 min.

Argentina 1971.

Darse cuenta

DIR: Alejandro Doria / 100 min.

Argentina 1984.

Nunca estuve en Viena

DIR: Antonio Larreta / 98 min.

Argentina 1989.

Besos en la frente

DIR: Carlos Galettini / 98 min.

Argentina 1996.

Otros Ciclos

Exhibición especial: Montevideo Inolvidable

Este fin de semana del Patrimonio te invitamos a ver “Montevideo inolvidable” nuevamente en el cine, una película ideal para ver en esta fecha, que nos hace reflexionar sobre nuestra memoria construida, ese legado que debemos defender y mantener vivo no solo este fin de semana, sino todos los días del año.

Ver más

Bergman: la trilogía de la ausencia de dios

Hay por lo menos cinco períodos en la carrera de Ingmar Bergman. El primero comienza con su film inicial, Crisis, y termina en 1948 con Puerto, se caracteriza por un estilo realista y el tratamiento pesimista de dramas sentimentales. El segundo va de El demonio nos gobierna (1948) hasta Sonrisas de una noche de verano (1955), con dramas y comedias centrados en las relaciones entre los sexos, ap...

Ver más

Wojciech J. Has 100

Este ciclo en homenaje al director polaco Wojciech J. Has en ocasión de su centenario, comienza el viernes 3 de octubre a las 19.15 hs. con una charla de Tomasz Kolankiewicz (director de la Filmoteca de Polonia) y Joanna Bardzińska (presidenta de la Fundación AVA Arts). Tomás Kolankiewicz es un reconocido especialista en el film “El manuscrito encontrado en Zaragoza”, una de las obras más emble...

Ver más

Exhibición especial: 3 comidas

El próximo 5 de octubre, a las 20 horas, se llevará a cabo la exhibición del documental brasileño 3 comidas, dirigido por María Maia. La función, con entrada gratuita, tendrá lugar en la Cinemateca Uruguaya (Bartolomé Mitre 1236, Montevideo) y contará con la presencia de la directora, quien participará en una charla con el público al finalizar la proyección.
La actividad se desarrolla en el mar...

Ver más

Actores: Peter Sellers

Fue un comediante excepcional, a veces un atendible actor dramático, y siempre un tipo difícil. Peter Sellers (su verdadero nombre era Richard Henry Sellers) había nacido el 8 de septiembre de 1925 en Southsea, Inglaterra, y murió en Londres el 24 de julio de 1980. Era descendiente del legendario boxeador judeo-portugués Daniel Mendoza e hijo de artistas de vodevil británicos. Tras ganar un con...

Ver más