China Zorrilla 100 años

China Zorrilla 100 años

Fue ciertamente una de las grandes. Concepción (China) Zorrilla nació el14 de marzo de 1922, y falleció a los 92 años el 17 de setiembre de 2014. Integró una generación de actrices eminentes (Estela Castro, Estela Medina, Dadh Sfeir, y la lista sigue), pero algo la singularizó: ser además la única auténtica “estrella” entre ellas. No se trata de que fuera mejor que algunas de las otras (era excelente, por cierto), pero fue acaso la única por quien el público se movía expresamente. La gente podía ir a ver María Estuardo con las excelencias de Estela Medina y probablemente diría “voy a ver María Estuardo”; si la protagonista era China decían “voy a ver a China”. No es faltarle el respeto decir que, sobre todo en la etapa final de su carrera (en la que hay algún punto notable como Emily) dejó de subir a los escenarios para actuar, sino para hacer de China. Le bastaba desgranar algunas de las innumerables historias de su vida para hipnotizar a su público. Fue por cierto, sobre todo, una excelente comediante (el “retrato robot” de una actuación de China en teatro sería una obra de Noel Coward junto a Taco Larreta), pero la actriz dramática no le iba en zaga: hay todavía quien recuerda su brechtiana Madre Coraje. Su carrera cinematográfica y televisiva fue acaso menos relevante, aunque la popularizó, y fue también en parte consecuencia de un accidente: la necesidad de emigrar durante la dictadura militar, que la prohibió al punto de no poder mencionársela en la prensa y hasta cortar sus escenas en la película La tregua de Sergio Renán.

China Zorrilla, inició su vida profesional en el teatro independiente con el grupo Ars Pulcra, de la Asociación de Estudiantes y Profesionales Católicos. Entre 1946 y 1948 vivió en Londres, donde estudió teatro en la Royal Academy of Dramatic Art.
A su regreso al Uruguay, se incorporó al elenco de la Comedia Nacional formando parte del mismo hasta 1958. En los diez años en que trabajó en el elenco oficial, lo hizo como actriz y directora. Tradujo del inglés y del francés varios textos que integraron el repertorio del elenco.

Luego de su trabajo en la Comedia Nacional, dirigió Dando pasos, Perdidos en Yonkers, Salven al cómico, La pulga en la oreja, Canciones para mirar, La mujer invisible entre otras obras. También adaptó y tradujo canciones de grandes espectáculos musicales. Con Enrique Guarnero y Antonio Larreta, fundó el Teatro de la Ciudad de Montevideo (TCM), con el que realizó giras a Buenos Aires, París y Madrid. En ésta última el elenco fue distinguido con el Premio de la crítica española por Porfiar hasta morir, de Lope de Vega.
En cine ha trabajado con Leopoldo Torres Nilson, Luis Puenzo, Fernando Ayala, Sergio Renán, Héctor Olivera, María Luisa Bemberg, Lautaro Murúa y hasta su entrañable amigo Taco Larreta, y con frecuencia fue lo único valioso de películas que no importaban. Este breve ciclo recoge parte de su trabajo. Y no hay que acercarse a él en busca de grandes valores cinematográficos. Hay que hacerlo para ver a China.

Las funciones del sábado y domingo a las 16 hs. serán con entrada libre para conmemorar el Día del Patrimonio en honor a China.

Un guapo del 900

DIR: Lautaro Murúa / 95 min.

Argentina 1971.

Darse cuenta

DIR: Alejandro Doria / 100 min.

Argentina 1984.

Nunca estuve en Viena

DIR: Antonio Larreta / 98 min.

Argentina 1989.

Besos en la frente

DIR: Carlos Galettini / 98 min.

Argentina 1996.

Otros Ciclos

Dos de Bardem

Juan Antonio Bardem (Madrid, 2 de junio de 1922 - 30 de octubre de 2002) fue lo que alguien llamara “una de las tres Bes” del cine español. La otras dos fueron Buñuel y Berlanga, y con este último Bardem fue también uno de los puntales del intento de renovación del alicaído cine español de comienzos de los años cincuenta. Perteneció a una larga saga de artistas que incluye a sus padres, los act...

Ver más

Peña presenta: Neo noir 2

En algún momento de la historia del cine pudo parecer que el film noir nos abandonó. Así como el western se volvió crepuscular y luego muy excepcional, el policial negro negrísimo que inaugurara oficialmente El halcón maltés en 1941 también se volvió una mercancía escasa, más fácil de encontrar en evocaciones europeas o incluso asiáticas que en su Hollywood natal. Pero desde los 80 regresó con ...

Ver más

Llamale H: 20 años celebrando la diversidad desde el arte y la educación

El exponente cultural y educativo de mayor trayectoria en Uruguay en materia de diversidad sexual y de género vuelve este setiembre con una programación potente, descentralizada y para todos los públicos.
La edición 20 de Llamale H - Festival internacional de Cine sobre Diversidad Sexual y de Género se realizará entre el 2 y 30 de setiembre. Este año llega con propuestas de cine, cultura, talle...

Ver más