Este es un ciclo organizado por los Centros Culturales de España de Córdoba, La Paz, Lima, Montevideo, “Juan de Salazar” de Asunción, Buenos Aires y “Parque de España” de Rosario. Su eje lo constituye una comprensión del cine cómo manera de vincularnos con el mundo donde vivimos, la mirada de quien filma se traslada hacia su público como una extensión de una experiencia. Este año, relatos fronterizos se unen para inventar cartografías, nuevas periferias de ciudades y biografías.
En Sudamérica hay un cine que se filtra entre los márgenes de las ciudades, un gesto salvaje y sensible, cineastas que generan comunidad aún en la distancia. Este ciclo está pensado como un viaje hacia adentro de esta comunidad para dejarnos tocar por sus realidades, películas que frágiles como el mundo se imponen frente a nosotros para compartir su experiencia. Tal vez en este contexto actual el cine pueda guiarnos a encontrar caminos posibles para atravesar el tiempo que nos toca vivir. El ciclo es programado y coordinado por Ana Apontes y Cecilia Oliveras.
Las funciones son con entrada gratuita. Deben sacarse en boletería o por la web

DIR: Antón Terni / 70 min.
Uruguay 2019.
DIR: Andrés Guerberoff / 61 min.
Argentina 2021.
DIR: Estefanía Clotti / 37 min.
Argentina 2017.
DIR: Kiro Russo / 119 min.
Bolivia 119.
DIR: Yaela Gottlieb / 71 min.
Perú, Argentina 2021.
DIR: Sofía Bordenave / 79 min.
Argentina 2021.
DIR: Paz Encina / 85 min.
Paraguay 2022.
Puentes al Sur es un festival de cine con sede en Uruguay que nace para contar historias sobre movimiento, movilidad humana y migración latinoamericana y caribeña por el mundo.
Como los puentes, busca conectar, transitar, caminar y crear nuevos escenarios posibles a través de un audiovisual contemporáneo que trasciende fronteras geográficas tanto internas como externas desde una mirada de lo qu...
Ver másLa Noche de Cine EULAC se enmarca en una campaña de relaciones culturales internacionales que promueve la cooperación entre Europa y América Latina y el Caribe en el sector audiovisual, con un enfoque especial en juventud, género y diversidad.
Ver másCuando Mika Kaurismäki estuvo en Montevideo, hace ya unos cuantos años, durante una conferencia de prensa en Sala Dos de Cinemateca se definió a sí mismo como “un buen artesano” y agregó “el artista de la familia es mi hermano Aki”. No se trata solamente de un gesto de humildad y de amor fraternal. Probablemente sea también la verdad.
Aki y Mika Kaurismäki han trabajado juntos y separados. Junt...