La imagen cinematográfica como acontecimiento: André S. Labarthe

La imagen cinematográfica como acontecimiento: André S. Labarthe

La idea surgió hace muchos años, cuando la uruguaya Gabriela Guillermo fue estudiante de cine en la Universidad Paris y conoció a André S. Labarthe, a quien define como su maestro. Desde entonces, Gabriela y André mantuvieron una estrecha comunicación epistolar y algunos encuentros cuyo objetivo era la realización de la película titulada Historia de invierno, dirigida por Guillermo e Irina Raffo, auspiciada por la Embajada de Francia, y a estrenarse el 18 de agosto de 2022 en la Cinemateca Uruguaya. Pareció una buena idea preceder ese estreno con un repaso de la obra del propio Labarthe, como parte de un proyecto global que contiene una investigación desarrollada desde el ámbito académico por Guillermo, Sofia Monetti, Virginia de León y Agustina De Vera (**La imagen cinematográfica como acontecimiento: “el arte de captar la existencia en delito flagrante” **, André Labarthe y Gilles Deleuze), proyecto ganador de un fondo de Investigación y Desarrollo de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC UdelaR 2020).
Algunas de las preguntas de las que parte el proyecto de investigación son: ¿Cómo logra Labarthe, a través de qué relaciones al nivel de la imagen y del pensamiento, captar el delito flagrante de la realidad? ¿Qué formas se actualizan en sus imágenes para expresar lo real? ¿Cómo pensar lo acontecimental de la imagen-tiempo, en sentido deleuziano, en las imágenes del cine de Labarthe? Para dar cuenta de estas preguntas es necesario trabajar la inscripción de la obra de Labarthe en el campo cinematográfico, los elementos que hacen a su particularidad en el campo del cine, así como también será necesario establecer las relaciones filosóficas singulares que constituyen los conceptos de acontecimiento y de imagen-tiempo en la obra de Deleuze, y establecer las relaciones que dan continuidad a un pensamiento que encuentra expresión en ambos dominios, el cine y la filosofía.
Las películas seleccionadas dan cuenta de la multiplicidad de intereses de Labarthe, reflejando el eclecticismo de su cultura y su curiosidad sobre las cosas, estableciendo además un período suficientemente amplio (1983-2001) en su obra.
Esta selección refleja sus exploraciones múltiples, en la danza (Sylvie Guillem, Carolyn Carlson, William Forsythe, Ushio Amagatsu), en la pintura (Van Gogh, Antoni Tàpies, Kandinsky, Rauschenberg), en la literatura y la filosofía (Bruno Schulz, Jean Reverzy, Georges Bataille, Antonin Artaud, Philippe Sollers), así como situaciones y personajes de la existencia cotidiana (Enfants coureurs du temps). En ellas se testimonia suficientemente la mirada cinematográfica del autor, a través del uso de distintos recursos cinematográficos y la composición de relaciones estéticas. La selección de estas obras en particular se fundamenta en el entendido de que a través de su análisis será posible la exploración del problema planteado en el proyecto de investigación. Por eso, el ciclo se desarrollará con presentaciones de las películas por parte de las investigadoras uruguayas.

Fotografía: Patrick Messina

Logos Labarthe

Enfants coureurs du temps

DIR: André S. Labarthe / 67 min.

Francia 1988.

L’homme qui a vu l’homme qui a vu l’ours

DIR: André S. Labarthe / 110 min.

Francia 1990.

Doble programa I (Sylvie Guillem + Ushio Amagatsu)

DIR: André S. Labarthe / 118 min.

Francia 1988.

Doble programa II (Georges Bataille + Phillippe Sollers)

DIR: André S. Labarthe / 104 min.

Francia 1997.

Doble programa III (Van Gogh + Artaud)

DIR: André S. Labarthe / 65 min.

Francia 1988.

Otros Ciclos

¡SCREWBALL! La comedia brillante norteamericana

Su origen es la comedia de situaciones del cine mudo y, antes, las farsas teatrales europeas. Importa la minuciosa construcción argumental que construye un enredo tras otro a partir de algún evento por lo general simple (una palabra equivocada, una confusión de identidad) hasta explorar todas las combinaciones humorísticas de esa premisa. Un modelo temprano fue El abanico de lady Windermere, la...

Ver más

Cien años de Gatsby

Jay Gatsby ha cumplido cien años. La novela de Francis Scott Fitzgerald El gran Gatsby, fue publicada en 1925, y desde entonces figura en la lista de las obras maestras de la literatura norteamericana del siglo XX. Quienes han leído a Fitzgerald saben que Jay Gatsby es un joven millonario con un pasado dudoso. Se mueve en los altos círculos de Nueva York y Long Island durante la "era del jazz&q...

Ver más

Filmtage: Ciclo del Cine Alemán en Cinemateca

Del 20 al 26 de octubre se celebra la primera edición de Filmtage, un ciclo de cine alemán organizado por el Goethe-Institut Uruguay, la Embajada de Alemania y Cinemateca Uruguaya.

La propuesta busca acercar al público una cuidada selección de películas contemporáneas que reflejan la diversidad, profundidad y actualidad del cine alemán. Filmtage invita a disfrutar de obras de culto y calidad, q...

Ver más