El pasado 12 de junio se cumplieron cien años del nacimiento de Luis García Berlanga, uno de los nombres más significativos de cine español. Nacido ese día en Valencia, muerto en Madrid el 13 de noviembre de 2010, Berlanga cursó estudios de Derecho y Filosofía y Letras y en 1947 se interesó por el cine, ingresando en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas de Madrid, donde más tarde sería profesor.
Allí hizo amistad con Juan Antonio Bardem, con el que rodó su primera película, la comedia Esa pareja feliz (1951). En 1952, ya en solitario filmó Bienvenido, Mister Marshall, una sátira pueblerina con guion del propio Berlanga, Bardem y Miguel Mihura que puso en el mapa al alicaído cine del primer franquismo y fue premiado en el Festival de Cannes. La película ejemplifica adecuadamente su cine, generalmente coral y narrado en planos secuencia, con rasgos de sátira, farsa, humor negro, y una visión crítica de la realidad española. Luego vino Novio a la vista (1953), con ayuda en el guión de Juan Antonio Bardem y del gran Edgar Neville, otro título cargado de ironía y perspicacia.
En 1956 Berlanga consiguió la colaboración del actor estadounidense Edmund Gwenn para protagonizar la comedia Calabuch, historia de un científico nuclear refugiado en la España tras cansarse de que sus investigaciones fuesen empleadas en intereses militares. El film fue premiado en el Festival de Venecia.
Jugando dentro de las problemáticas fronteras de la censura del régimen. Berlanga continuó una obra en la que insistió con el humor, la sátira y la crítica social, lo que le valió algún dolor de cabeza. En 1961, con Rafael Azcona como libretista, hizo Plácido, una denuncia de la hipocresía social de la época que fue nominada al Oscar a la Mejor Película Extranjera. En el año 1963, también con Azcona como libretista, dirigió El Verdugo, en la que coqueteó con acidez y talento con el tema de la pena de muerte y que obtuvo el Premio de la Crítica en el Festival de Venecia.
Dentro una línea más cómica se ubican películas como Todos a la cárcel (1993), La vaquilla (1984), o la serie Nacional, integrada por la excelente La escopeta nacional (1978), Patrimomio nacional (1980) y Nacional 3 (1982), sobre una familia de aristócratas venidos a menos, pero con una alergia congénita al trabajo.
Berlanga ha sido Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 1986, Medalla de Oro de las Bellas Artes en 1981, Premio Nacional de Cinematografía en 1980 y fue condecorado con la Orden Italiana de Commendatore. Con motivo del centenario de su nacimiento, 2021 ha sido designado el Año Berlanga, con homenajes impulsados por el Ministerio de Cultura, el ICAA y la Filmoteca Española. Este ciclo es posible gracias al Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) de España en colaboración con el Instituto Cervantes, Acción Cultural Española AC/E, Filmoteca Española y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) a través del Centro Cultural de España (CCE) en Montevideo.
DIR: Luis García Berlanga / 90 min.
España 1951.
DIR: : Luis García Berlanga / 75 min.
España 1953.
DIR: Luis García Berlanga / 92 min.
España, Italia 1956.
DIR: Luis García Berlanga / 85 min.
España 1961.
DIR: Luis García Berlanga / 90 min.
España, Italia 1963.
DIR: Luis García Berlanga / 110 min.
España 1981.
DIR: Luis García Berlanga / 122 min.
España 1985.
Juan Antonio Bardem (Madrid, 2 de junio de 1922 - 30 de octubre de 2002) fue lo que alguien llamara “una de las tres Bes” del cine español. La otras dos fueron Buñuel y Berlanga, y con este último Bardem fue también uno de los puntales del intento de renovación del alicaído cine español de comienzos de los años cincuenta. Perteneció a una larga saga de artistas que incluye a sus padres, los act...
Ver másEn algún momento de la historia del cine pudo parecer que el film noir nos abandonó. Así como el western se volvió crepuscular y luego muy excepcional, el policial negro negrísimo que inaugurara oficialmente El halcón maltés en 1941 también se volvió una mercancía escasa, más fácil de encontrar en evocaciones europeas o incluso asiáticas que en su Hollywood natal. Pero desde los 80 regresó con ...
Ver másEl exponente cultural y educativo de mayor trayectoria en Uruguay en materia de diversidad sexual y de género vuelve este setiembre con una programación potente, descentralizada y para todos los públicos.
La edición 20 de Llamale H - Festival internacional de Cine sobre Diversidad Sexual y de Género se realizará entre el 2 y 30 de setiembre. Este año llega con propuestas de cine, cultura, talle...