Llamale H 2021

La edición de este año se realizará entre el 6 y 9 de octubre en salas y desde el 5 hasta el 17 on line a través de la plataforma de +Cinemateca.

Se decía que 2021 iba a ser el año de los Juegos Olímpicos de la pandemia, y fue mucho más que eso, también fue importante por las reivindicaciones y manifestaciones de derechos humanos.
Por eso esta edición de Llamale H se la dedicamos al deporte, porque es una de las actividades que nos acompaña en la vida, porque nos ayuda al bienestar de nuestro cuerpo y mente, siendo hoy más que nunca una plataforma de visibilización de las disidencias.

Este año el Festival aborda de forma central el deporte y la diversidad, incursionando en la temática con distintos abordajes.
Además presentamos otras realidades como la situación de personas migrantes, las relaciones familiares tanto en la salud como en la enfermedad, la vejez de las personas trans, el amor y el desamor, y otras historias que finalmente nos hacen seres inigualables, a través de distintas miradas.

I´m Anastasia

DIR: Thomas Ladenburger / 95 min.

Alemania 2019.

Las gambas van al agua

DIR: Cédric Le Gallo, Maxime Govare / 103 min.

Francia 2019.

Umbral

DIR: Coraci Ruiz / 77 min.

Brasil 2020.

Los fuertes

DIR: Omar Zúñiga / 98 min.

Chile 2019.

Cassandro el Exótico!

DIR: Marie Losier / 73 min.

Francia 2018.

Dopamina

DIR: Natalia Imery Almario / 86 min.

Colombia, Uruguay, Argentina 2019.

Con nombre de flor

DIR: Carina Sama / 62 min.

Argentina 2020.

No hard Feelings

DIR: Faraz Shariat / 92 min.

Alemania 2020.

Otros Ciclos

Cine político y paranoia

Tras leer sobre las ideas de Donald Trump de comprar Groenlandia, convertir a Canadá en el estado número 51, hacer de Gaza la Riviera del Medio Oriente y retomar el Canal de Panamá, puede ser que alguien haya sentido que, de pronto, no estaba viviendo en el mundo real sino que había quedado atrapado entre las páginas de Noche en Camp David, una novela de Fletcher Knebel (coautor de Siete días d...

Ver más

Latinoamérica en llamas (I)

El cine jugó un rol protagónico durante las numerosas turbulencias políticas que atravesó la región en las décadas del 60 y 70. Aunque cada país y cada momento institucional tuvo sus especificidades, hubo algunas coincidencias entre los numerosos realizadores que optaron por hacer películas de intervención política durante esos años.
La voluntad de contrainformar: ante el discurso oficial de la...

Ver más