Por amor a las salas de cine

Por amor a las salas de cine

A raíz del estreno en Cinemateca de La virgen de agosto, el director español Jonás Trueba le decía al periodista uruguayo Emanuel Bremermann, que lo entrevistó para el diario El Observador: “Soy un fundamentalista de la sala de cine. Eso no quiere decir que quiero prohibir otras formas de exhibición, al contrario, creo que pueden convivir. Pero hay que proteger las salas. Ya había que hacerlo antes de la pandemia, y ahora, tras este tsunami hay que hacerlo urgentemente. (…) Soy un defensor de la experiencia de la sala, y creo que marca cada vez más una diferencia. Hoy la sala de cine es más importante que nunca. Antes ya era un gran plan, pero hoy se convirtió en un gesto revolucionario.”
Es de esa entrevista que nace este ciclo, que es un homenaje a las salas de cine y a ustedes que, con gesto revolucionario, asiduamente las habitan.

Cinema Paradiso

DIR: Giuseppe Tornatore / 123 min.

Italia 1988.

Al morir la matinée

DIR: Maxi Contenti / 88 min.

Uruguay, Argentina 2020.

La vida útil

DIR: Federico Veiroj / 70 min.

Uruguay, España 2010.

La rosa púrpura del cairo

DIR: Woody Allen / 85 min.

Estados Unidos 1985.

El aficionado

DIR: Krzysztof Kieślowski / 112 min.

Polonia 1979.

El largo día acaba

DIR: Terence Davies / 85 min.

Reino Unido 1992.

Simone barbès o la virtud

DIR: Marie-Claude Treilhou / 77 min.

Francia 1980.

Cecil B. Demented

DIR: John Waters / 88 min.

Estados Unidos 2000.

Adiós, dragon inn

DIR: Tsai Ming-liang / 82 min.

Taiwan 2003.

Viva la audacia + El hombre de la cámara

DIR: Dziga Vertov / 112 min.

URSS 1929.

En el curso del tiempo

DIR: Wim Wenders / 176 min.

Alemania 1976.

La última película

DIR: Peter Bogdanovich / 127 min.

EE.UU 1971.

Otros Ciclos

Memorias travestis

El próximo 18 de setiembre a las 19 30 horas se estrena este documental sobre la discriminación y persecución estatal que enfrentó la población travesti bajo la dictadura y los primeros años de democracia en Uruguay. Además, el film aborda los inicios del activismo travesti en Montevideo y el impacto de la inclusión en la ley Integral Trans de una reparación histórica para las víctimas de estas...

Ver más

Costa Rica en pantalla

Del 19 al 21 de setiembre, la Cinemateca Uruguaya será sede de la muestra “Costa Rica en pantalla”, un ciclo que reúne seis producciones contemporáneas de Costa Rica.
Organizada por la Embajada de Costa Rica en Uruguay, en colaboración con PROCOMER, la Comisión Fílmica de Costa Rica y con el valioso apoyo de la Embajada de Chile en Uruguay, esta iniciativa forma parte de la estrategia “Costa Ri...

Ver más

Hannah Arendt, a 50 años de su muerte

Este 2025 se cumplen 50 años de la muerte de la filósofa y pensadora política Hannah Arendt (1906–1975). En todo el mundo, el Goethe-Institut está impulsando actividades para revisitar su obra y abrir conversaciones en torno a la democracia.
En Uruguay, la propuesta lleva por título “¿Cómo cuidar la democracia? Proyecto Hannah Arendt”, un ciclo que combina presentaciones, cine y talleres, y que...

Ver más

Dos novelas centenarias

No son las dos únicas grandes novelas publicadas en 1925, pero, sin lugar a dudas son las más importantes.
Se ha dicho que es difícil que un gran libro sea llevado exitosamente a la pantalla y también al revés: que las grandes películas están a menudo basadas en novelas mediocres. Estas dos adaptaciones, tienen, sin embargo, mérito suficiente para sostener con honores una revisión en los cien a...

Ver más