foto José Germán Araújo

José Germán Araújo

Uruguay, 2025

Dirección: Aldo Novick

Producción general: Laura Antúnez Abdala. Sonido: Gustavo De León. Diseño de iluminación: Josema Ciganda. Relato: Tomás Vera.

Duración: 107 minutos

La figura de José Germán Araújo (1938-1993) cubre cerca de cuarenta años de la historia uruguaya de la segunda mitad del siglo XX. Periodista, político, seminarista fugitivo que comenzó su actividad militante en la Unión Cívica antes de derivar hacia el Frente Amplio, Araújo fue desde CX30, La Radio, una voz luchadora y muy audible en tiempos de dictadura, fue elegido senador, fue echado el Parlamento, pero volvió a él mediante el voto.
Desde su micrófono tuvo un papel fundamental en la campaña de 1980 que los militares perdieron intentando imponer su proyecto de reforma constitucional. También fue un ardiente combatiente contra la Ley de Caducidad y desde la emisora lideró la épica campaña de recolección de firmas para habilitar el plebiscito y, posteriormente, la campaña a favor del voto verde. Una marca de la memoria colocada el 29 de agosto de 2014 en la entrada de CX 30 recuerda su trabajo en defensa de la democracia y los derechos humanos.
El documental de Aldo Novick toma justamente como centro la emisora que José Germán Araújo dirigió. Una historia que comenzó antes del golpe de Estado en Uruguay, en 1973. Han pasado varias décadas; el recuerdo y la audacia de aquel medio de comunicación, enfrentando los riesgos de informar y hacer periodismo ante la censura, trabajadores detenidos, estudiantes y militantes asesinados, artistas prohibidos, detenidos, torturados, exiliados, desaparecidos…, ante estas circunstancias, Germán Araújo hacía periodismo. Esta es una historia sobre nuestro pasado reciente; testimonios, archivos, canciones, el trabajo periodístico de un hombre que honró su profesión en busca de la democracia.
El documental recoge los testimonios de los profesores Ana Frega, Carlos Demasi, Antonio Pereira; Marcos Carámbula, Richard Read, Alberto Peyrou, Tomás Vera, Gabriel Melgarejo y los periodistas Gerardo Bleier, Alberto Silva y Roger Rodríguez.
Como no podía ser de otra manera en un documental de Novick, la banda de sonido es notable: Surcos & Cristina Fernández, Rubén Olivera, Camerata, Rubén Blades, Pepe Guerra, Héctor Numa Moraes, Daniel Viglietti, José Carbajal, Washington Benavides, Carlos Benavides, Manuel Capella, Los Que Iban Cantando, Eduardo Darnauchans, Grupo Hojas, Fernando Cabrera, Hugo Trova, Gastón Ciarlo-Dino, Rumbo, María Elena Melo.
Germán Araújo, además de dirigir CX 30 realizó su programa “Diario 30”, que, a las once de la mañana era escuchado por una audiencia de más de 250 mil personas cada día. Uruguay se encontraba en momentos críticos en temas como la libertad de expresión, lo que hizo que La Radio fuera clausurada y Araújo detenido en más de 170 ocasiones. En una de las clausuras, en 1983, Germán Araújo realizó una huelga de hambre, que solo suspendió cuando la radio volvió a salir al aire. Germán Araújo acusó directamente a torturadores, militares y civiles. Denunció la desaparición de uruguayos y otros latinoamericanos. La Radio se convirtó en un medio de resistencia contra la dictadura.
La figura de Germán tenía que atraer casi inevitablemente a Aldo Novick, productor cultural, periodista, fotógrafo y documentalista uruguayo con una trayectoria de más de cuatro décadas en el ámbito artístico y musical del país. Desde mediados de los años 70, ha sido una figura clave en la promoción y documentación de la música popular uruguaya y su influencia también se ha extendido a nivel internacional, trabajando con figuras como Luis Eduardo Aute, Joaquín Sabina, Joan Manuel Serrat, Caetano Veloso, Chico Buarque, Charly García, Quilapayún, e Isabel y Ángel Parra, entre otros.
Durante la dictadura en Uruguay, Novick organizó conciertos con la generación del Canto Popular Uruguayo, contribuyendo a mantener viva la expresión cultural en tiempos difíciles. Novick es también un hombre de radio, realizando su primer programa en Radio Centenario, al que le siguieron otras emisoras. También formó parte del equipo de la revista Guambia y, en su faceta de fotógrafo, ha capturado momentos icónicos de la música uruguaya. Como documentalista, ha dirigido proyectos como Gallego, Manuel Capella, un relato sobre la vida del cantante y guitarrista ícono del canto popular uruguayo.

Trailer

Horarios

sábado 4 de octubre
11:00
Función gratuita