foto El Filmador

El Filmador

Uruguay, Argentina, 2021

Dirección: Aldo Garay

Fotografía: Germán De León. Producción, Micaela Solé para Cordón Films

Duración: 70 minutos

Este documental uruguayo se basa en filmaciones realizadas por el escritor y académico José Pedro Díaz, durante el viaje que realizó a Europa en la década del 50, junto a su esposa la poeta Amanda Berenguer. Todo comenzó con el viaje que Díaz y Berenguer emprendieron en febrero de 1950 tras la obtención de una beca de estudios. Instalados en Bruselas, Díaz sintió a necesidad de registrar su experiencia con una cámara. Durante dos años estuvo filmando y de alguna manera, creó un diario fílmico que acompaña de manera muy sorprendente el diario escrito que venía llevando y que refleja sus intereses: la observación social, el retrato de la comunidad artística-intelectual en Europa y una mirada de cine doméstico de viajes, al retratar a su esposa Berenguer
El director Aldo Garay rescata esos materiales y se apoya en los diarios íntimos de Díaz, que funcionan como guía de viaje y que, curiosa y sorprendentemente, por momentos parecen ser parte del guion que el documentalista utilizará 70 años después. El filmador narra una faceta poco conocida de José Pedro Díaz, la de fotógrafo y cineasta. De hecho, tal como lo define Garay, José Pedro Díaz fue un cineasta en ciernes, un hombre interesado en el montaje y con un buen manejo del encuadre.
“Mi desafío era descubrir el ojo de José Pedro Díaz al momento de filmar. Descubrí que ese ojo de cineasta guardaba otras miradas. Hay un ojo poético en las filmaciones, pero también hay una mirada social, como se puede ver en las imágenes de España. Mientras trabajaba en el documental, pensaba qué lo había llevado a filmar todo ese material. Esa era mi pregunta. Mi percepción es que filmaba para no olvidar”, reflexionó el realizador, cuyos antecedentes incluyen trabajos valiosos en el terreno del documental (Mi gringa, retrato inconcluso; El círculo, Cerca de las nubes, El casamiento, El hombre nuevo, otros) y la ficción (La espera).
El filmador recupera esos materiales ocultos durante siete décadas a través del trabajo del trabajo de la Biblioteca Nacional, el Laboratorio de Preservación Audiovisual de la Universidad de la República y Cinemateca Uruguaya. Entre otras miradas, el resultado puede ser entendido como un homenaje revelador y talentoso a uno de los creadores imprescindibles de la Generación del 45.

Trailer

Horarios

No hay funciones disponibles.